Las intervenciones extranjeras en México 1825- 1916
Ex convento de Santa María de los Ángeles de Churubusco de la orden
religiosa de los dieguinos. Abrió sus puertas como museo en 1981 para mostrar
las distintas luchas armadas vividas por México entre 1810 y 1917.
La exposición muestra la historia de las intervenciones con sus armas de fuego, litografías, grabados, pinturas, fotografías, banderas y uniformes. Los periodos representados abarcan las intervenciones españolas (1829), francesa (1838-39), estadounidense (1846-48), una segunda lucha contra los franceses (1862-1867) y las últimas guerras contra Estados Unidos (1914 y 1916).
La exposición muestra la historia de las intervenciones con sus armas de fuego, litografías, grabados, pinturas, fotografías, banderas y uniformes. Los periodos representados abarcan las intervenciones españolas (1829), francesa (1838-39), estadounidense (1846-48), una segunda lucha contra los franceses (1862-1867) y las últimas guerras contra Estados Unidos (1914 y 1916).
Sala de introducción
Esta sala muestra la situación geográfica de los territorios a finales
del siglo XVIII y principios del XIX. De forma breve se presenta el origen de la política de expansionismo
de Estados Unidos, la cual se fundamentó en la ideología de Thomas Jefferson quién compró el territorio de
La Luisiana. Debido a la imprecisión de
las fronteras de la Nueva España y a la poca colonización en
la parte septentrional de la misma, las ambiciones de Jefferson incluían las
provincias de Texas, Nuevo Santander , Nuevo México , Coahuila y partes de Nueva Vizcaya y Sonora. Poco más tarde el presidente James Monroe obtuvo la compra de La Florida y dictó la conocida Doctrina Monroe, la cual fue base del Destino Manifiesto de los Estados Unidos.
Sala de independencia
Tras lasAbdicacione
e Bayona y del despojo del trono de Fernando VII de España debido a la Inasión francesa a España, el 15 de septiembre del 181O comenzó
en Dolores una
revolución que fue abanderada por Miguel Hidalgo. Esta lucha se convirtió en la guerra de Independencia de México que a través de once años siguieron José María Morelos, Francisco Javier Mina, Vicente Guerrero y los insurgentes. En 1821 Nueva
España logró su autonomía de la corona española y como nuevo estado pasó a ser el Primer Imperio Méxicano. Pero la ideología monárquica de Agustin de Iturbide no prosperó y el nuevo país se transformó en una
república gobernada por el general Guadalupe Victoria . Entre los personajes que defendieron los principios
republicanos destacó fray Servando Teresa de Mier.
Sala
de intervención española de 1829
Cuando Fernando VII recuperó su trono, se negó a aceptar
la Independencia de México. En San Juan de Ulúa un reducto de tropas españolas se mantuvo en el fuerte y
fue hasta 1825 cuando
la armada mexicana logró derrotarlos. En 1827 una conspiración encabezada por el fraile dieguino Joaquín Arenas fue descubierta, el congreso formuló una ley para expulsar a los
residentes españoles. En 1829 la
expedición de Isidro Barradas fue el último de los intentos de reconquista en México, los
expedicionarios penetraron por Veracruz
logrando avanzar hasta Tampico y Altamira. El 11 de septiembre de 1829 las
tropas españolas capitularon ante las fuerzas comandadas por Antonio Lopéz de Santa Anna, pero
el gobierno español reconoció la Independencia de México hasta 1836.
La sala muestra también el imperialismo oficioso que llevaron a cabo los embajadores
estadounidenses en México. Tras la negativa del gobierno mexicano de vender el
territorio de Texas a los Estados Unidos, el ministro plenipotenciario Joel R. Poinsett promovió el divisionismo entre los políticos mexicanos. Éstos seguían dos
vertientes el centraismo (logica escosesa) y el dederalismo (logia de York), pero
las actividades injerencistas del ministro fueron criticadas y lo conllevaron a
su expulsión de México. Su sucesor Anthony Butler realizó nuevas ofertas para la compra de la provincia de
Texas, ante las reiteradas negativas, la estrategia del nuevo ministro fue
promover que los colonos estadounidenses que habitaban el territorio realizaran
mítines y levantamientos armados en favor de la Independencia
De Texas. Adicionalmente, Butler promovió que los ciudadanos
estadounidenses que radicaban en territorios mexicanos interpusieran demandas
económicas por los daños sufridos a causa de los propios levantamientos. La
guerra se desencadenó y la provincia se convirtió en la República de Texas la cual fue "independiente" por un período de
nueve años hasta que se anexó a los Estados Unidos. Pawhatan Ellis, sucesor de Bulter, presionó para el cobro de las
indemnizaciones. La política de intervencionismo provocó la ruptura diplomática
entre ambas naciones, solo un arbitraje internacional evitó la guerra. El monto
reclamado era de dos millones de pesos, los cuales no lograron pagarse y la
deuda fue una excusa para que ocho años más tarde el presidente James K. Polk justificara su declaración de guerra.
Sala
de intervención francesa o Guerra de los pasteles de 1838 a 1839
México había firmado tratados comerciales con Inglaterra, Estados Unidos y otros países europeos en 1825. Por su
parte, el gobierno francés se negó a reconocer México como un nuevo país
independiente hasta 183O pues
la dinastía de los Barbones gobernaba las naciones de Francia y España, y esta última no había
reconocido la independencia de sus colonias. Pero con la Revolución de julio, Luis Felipe I ocupó el trono, libre de todo compromiso con Fernando VII de España, firmó
dos acuerdos comerciales con el gobierno mexicano.
México tenía la experiencia de las desventajas que
implicaba el libre comercio con las potencias industrializadas, por lo cual el
congreso desaprobó la firma de uno de los tratados. Éste permitía a los
residentes franceses el comercio a menudeo en territorio mexicano. Por otra
parte, en México existían constantes enfrentamientos entre federalistas y
centralistas, y las luchas armadas provocaban una inestabilidad e inseguridad
social a la población civil. El ministro francés Antonie Deffaudis , quien pretendía a toda costa la firma del tratado,
aprovechó la disyuntiva y recabó firmas entre todos los comerciantes franceses
afectados por la soldadesca para exigir indemnizaciones al gobierno mexicano
por daños a sus establecimientos, entre ellos se encontraba un pastelero.
Además de las indemnizaciones, el ministro exigió la firma del anhelado
tratado.
El gobierno francés atendió con alarma los informes de su
ministro, presentándose como defensor de los derechos internacionales y con la
excusa de ser necesario dar "una lección de civilización" a las
naciones americanas, envió a su armada para bloquear los puertos mexicanos,
realizando así la Primera intervención francesa en México. Tras
el bloqueo naval, el gobierno de Anastacio Bustamante rechazó la coacción de los franceses y declaró
formalmente la guerra a Francia. En Europa, las acciones de Luis Felipe I
fueron criticadas, pues se había cerrado el segundo comercio más grande de
América. En 1839, Richard Pakenham, ministro británico arribó a Veracruz con la consigna de
negociar la paz entre ambas naciones. El 9 de enero de 1839 se
firmó en el puerto el tratado de paz, la reclamación de indemnizaciones quedo
vigente y fue la excusa para una segunda intervención.
Sala
de la intervención estadounidense de 1846 a 1848
Cuando la anexión de Texas a los Estados Unidos se
concretó, el ministro mexicano en Washington dio por
terminada su misión diplomática, y las relaciones entre ambos países se
rompieron. El general Zachary Taylor estableció un campamento en Brownsville, al norte del río Bravo, lugar
que pertenecía al estado de Tamaulipas. Esta
situación provocó una escaramuza entre soldados mexicanos y estadounidenses. El
presidente James K. Polk declaró la guerra a México el 13 de Mayo de 1846, el
gobierno mexicano respondió de igual manera el 7 de julio del mismo año, de esta manera comenzó la primera Intervención estadounidense en México.
Entre julio y agosto las tropas estadounidenses al mando
del general Stephen W. Kearny incursionaron desde Oregón hacia San Francisco , Monterrey (California), y ocuparon Los Angeles el 13 de agosto , la campaña se extendió hasta Santa Fe (Nuevo México). Se realizaron expediciones marítimas para tomar las
plazas de San José del Cabo, La Paz, Mulegé, Guaymas, Mazatlán y San Blas.
El general Taylor emprendió la campaña por oriente y tomó
la ciudad de Monterrey en
septiembre de 1846. En febrero de 1847 los
beligerantes se enfrentaron en la Batalla de la Angostura. Desde San Antonio los estadounidenses atacaron Parras y desde
El Paso
avanzaron por el estado de Chihuahua hasta Jiménez.
El general Winfield Scott arribó el 9 de marzo en Veracruz con una
fuerza de trece mil efectivos. Tras un constante bombardeo el 27 de Marzo los defensores capitularon. La ofensiva estadounidense siguió la ruta de
Cortés hacia Cerro Gordo, Jalapa, Tepeaca, Puebla, Tlaxcala hasta
llegar a la Ciudad de México, lugar en donde se confrontaron las fuerzas militares en
la Batalla de Padierna, la Batalla de Churubusco, la Batalla de Molino del Rey y la Batalla de Chapultepec. El 14 de septiembre de 1847 en el Zócalo se izó
la bandera estadunidense la cual ondeó durante nueve meses. México cedió mediante el Tratado de Guadalupe- Hidalgo los
territorios al norte del río Bravo. Incluyendo el estado de Texas, una
superficie de 2.400.000 kilómetros cuadrados pasó a ser propiedad de los
Estados Unidos.
Tan solo cinco años después, durante la dictadura de
Santa Anna, los colonos estadounidenses utilizaron nuevamente la estrategia de
invadir y luego negociar. Con la intención de construir un ruta de ferrocarril
transcontinental, los estadounidenses invadieron el territorio de La Mesilla , ante la imposibilidad de defender militarmente la
frontera Santa Anna prefirió las negociaciones diplomáticas. El ministro James Gadsen fue el encargado de llevar las negociaciones demandando
la venta de Tamaulipas , Nuevo León , Coahuila, Sonora y la Península de Baja California . El 13 de diciembre de 1853 Santa
Anna logró disuadir las ambiciosas expectativas y vendió La Mesilla por diez
millones de pesos.