Seguidores

martes, 7 de mayo de 2013

Expropiación Petrolera

La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río.
En la noche del viernes del 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente la prensa y el radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos que fue la expropiación petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Anguila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro” La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la Expropiación Petrolera.
En 1924 Diego Rendón luchó, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo.
El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.
La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.
En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos (Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y el Ing. Mariano Moctezuma) para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.
Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo.
Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.
El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted y quién más?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.
El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.
Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al artículo 27 de la Constitución Mexicana.

Consecuencias

El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.
El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.
Fueron momentos difíciles para el país de México ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.
Dando paso a la Expropiación Petrolera.

Situación durante la Segunda Guerra Mundial

Con la guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo más interés en la alianza estratégica con México como un bloque antifascista que en proteger las compañías privadas. A causa del boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. De hecho, con este segundo país —de acuerdo con los resultados de reciente investigaciones académicas— México cooperó desde 1937. Sin embargo, a pesar de que la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra. El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial, ya que dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Ha quedado demostrado que el buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant.


 

 

 

El Medio Oriente & El Petróleo


El Medio Oriente, con sus siglos de complicada historia, su riqueza energética y los problemas heredados del pasado colonial, busca soluciones que hasta hoy han sido frenadas por el imperialismo y su principal aliado en la región: Israel. Una de ellas, sin dudas, es la relacionada con la definitiva creación del Estado Palestino, legítimo y soberano.

La población total de los países del Medio Oriente se estimaba en 2008 en 411 millones de habitantes, lo que arrojaba una densidad demográfica de 31 habitantes por kilómetro cuadrado. La proyección de la población para 2050 se estima en unos 688, 8 millones de habitantes, por lo que se considera esta una región que va mantener un crecimiento alto.

La tasa media de crecimiento demográfico en periodo 2005- 2010 se calcula en 2,2 %. Siendo el país de más bajo crecimiento Irán con 1,4 y uno de los más altos Jordania con 3,0%. La natalidad presenta un comportamiento ligeramente elevado, lo que condiciona - unido a la presencia de varios países petroleros de fuerte atracción de inmigrantes-, una tasa media de crecimiento demográfico de 2.2 %, muy superior al promedio mundial (que en la etapa de 2005 al 2010 fue de 1.2 %).

Desde el punto de vista de la composición étnica, la población medioriental se caracteriza por su relativa homogeneidad, predominando los árabes. En algunos países como Kuwait, Bahréin o Qatar residen fuertes contingentes de inmigrantes extranjeros atraídos por la industria del petróleo. Las regiones más densamente pobladas son las ubicadas en el llamado Levante, es decir, en las zonas costeras del Mar Mediterráneo pertenecientes a Siria, Líbano e Israel.

Hacia el interior de los desiertos de la península Arábiga el poblamiento es reducido debido a las condiciones hostiles que impone el medio (Arabia Saudita, por ejemplo, posee una densidad promedio de apenas 9 habitantes por km la población en la mayoría de estos países del Medio Oriente se concentra en las ciudades, por lo que el por ciento de población urbana es 78%. Los países de mayor población urbana son Kuwait 98% y Qatar con 96% y el más bajo Yemen con 31%. Una característica esencial identifica a la región en su conjunto: la aridez. En toda ella los paisajes predominantes son desérticos y semidesérticos tropicales, rodeados por mares que presentan las aguas más cálidas y saladas del océano mundial.

La Península Arábiga constituye un gran bloque antiguo que se separó del continente africano por las fracturas que en épocas geológicas recientes dieron lugar al Mar Rojo y al Golfo de Adén. Es por ello que Arabia se asemeja más a África que a Asia. En cambio, hacia el este, la Meseta de Irán es mucho más joven, con rocas que se formaron en la Era Cenozoica.

Entre ambas estructuras, aparece la llanura aluvial de Mesopotamia recorrida por dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. La mayor parte de la superficie arábiga está ocupada por desiertos arenosos atravesados por cauces secos, entre los que sobresalen el de Nefud al norte y el de Rub al-Jali hacia el sur (este último es uno de los más grandes del mundo). Los desiertos de Arabia son una continuación hacia el este del Sahara.

 

El subsuelo arábigo es muy rico en petróleo, importante mineral energético que yace en depósitos de rocas de la era Mesozoica. Por su parte en el territorio Iraní predomina el relieve de mesetas, donde se alternan cadenas montañosas y depresiones. Se trata de un relieve muy fraccionado y mucho más joven que el anterior, en el que las montañas alcanzan altitudes que rondan los 5000 metros, como ocurre en el sistema del Elburz.

Su subsuelo es rico en variados minerales, aunque la mayoría de ellos han sido poco estudiados y apenas explotados, con la excepción del petróleo, del que Irán es uno de los principales países productores a nivel mundial. Entre ambas zonas geográficas se localiza la llanura de Mesopotámica (esta palabra significa “entre ríos”), que ocupa la mayor parte del curso medio e inferior de los ríos Tigris y Éufrates en territorio de Iraq.

Su relieve es llano y el subsuelo cuenta con enormes reservas de petróleo que yacen en las capas de sedimentos marinos del Mesozoico y Paleógeno, las cuales cubren el basamento de rocas cristalinas. La región en su conjunto posee más del 60 % de las reservas mundiales probadas de hidrocarburos, y que varios de sus países aparecen entre los más grandes productores. Para analizar las características climáticas de la región es necesario saber su situación latitudinal.

De sur a norte sus puntos extremos se localizan aproximadamente entre los 13° y 34° de latitud norte, por lo que el territorio se extiende por las fajas climáticas tropical y subtropical. En la península Arábiga, territorio que recibe la mayor radiación solar de la Tierra, predomina durante todo el año el aire tropical continental que condiciona la casi ausencia de precipitaciones, con registros promedios muy altos de temperatura. Estas condiciones, como supondrás, son desfavorables para el desarrollo de la red fluvial, por lo que prácticamente no existen ríos permanentes.

La fuente principal de abastecimiento de agua se encuentra en el subsuelo. La Meseta de Irán por su parte, está situada en la faja climática subtropical y en ella se registran bajas temperaturas durante el invierno motivadas por la irrupción de masas de aire frío procedentes del norte. Los veranos son cálidos y las precipitaciones son insuficientes a lo largo del año, por lo que las aguas superficiales no abundan (casi toda la región es pobre en agua y los ríos más importantes se localizan hacia las zonas montañosas del norte, desembocando en el Mar Caspio).

En la inmensa mayoría de los casos los ríos no son navegables, aunque tienen un gran uso para el regadío. Sin embargo, la llanura Mesopotámica está recorrida por dos importantes ríos: el Tigris y el Éufrates, los que se unen y forman una sola corriente conocida como Shat el Arab (“río de los árabes”) antes de desembocar en el Golfo Pérsico. ¿Cómo es posible entonces que las escasas precipitaciones permitan la existencia de ellos?. La respuesta está en el hecho de que nacen en la Meseta de Armenia y se alimentan de las aguas procedentes de la fusión de las nieves.

En la península Arábiga la vegetación predominante es de desierto, aunque en las laderas de los macizos montañosos, más húmedas, se aprecian formaciones boscosas y las condiciones reinantes permiten la práctica de la agricultura. En los oasis periféricos se cultiva la palma datilera, que produce un aceite vegetal que aparece como un importante componente económico local. En cuanto a la fauna, están presentes animales como la gacela, el antílope, el camello y los onagros.

En la Meseta de Irán la vegetación es variada, dadas las irregularidades del relieve y las diferencias de altitud. Los ríos se usan para garantizar el regadío y con él las cosechas de cereales y otros productos del agro. En la llanura de Mesopotámica los suelos y la vegetación son de desierto y semidesierto. Los árboles solo aparecen en los valles de los ríos y a agricultura cerealera es posible gracias al regadío. En las áreas más secas se practica la ganadería nómada.

Es importante hacer referencia a una pequeña porción del Medio Oriente conocida como Levante e integrada por Israel, Líbano y parte de los territorios de Jordania y Siria, que se localiza en la porción occidental paralela a la costa del Mar Mediterráneo. Se trata de una estrecha faja de paisajes mediterráneos entre desiertos con una elevada densidad demográfica.

El Levante se caracteriza por presentar veranos secos e inviernos relativamente suaves y húmedos, con ríos poco caudalosos y no apropiados para la navegación ni para garantizar hidrogenaría, entre los que sobresale el Jordán, que desemboca en el Mar Muerto (máxima depresión continental a 391 metros por debajo del nivel del mar). En esta zona se practica la agricultura en áreas irrigadas y no irrigadas y entre los principales cultivos sobresalen los cítricos. En cuanto a la economía del Medio Oriente, de seguro ya supones que su principal exponente está representado por la producción de petróleo.

Este recurso abunda notablemente en el subsuelo de la región y como regla es de fácil extracción. Se trata además de petróleo de reconocida calidad -medios y ligeros-, que se comercializan a altos precios en el mercado internacional. La principal zona petrolera del Medio Oriente es el Golfo Pérsico, en cuyas márgenes se elevan cientos de torres de extracción e instalaciones para la refinación de crudos.

Varios puertos han sido debidamente acondicionados para el embarque del vital recurso energético, algunos de ellos capaces de recibir gigantescos supertanqueros. Se destacan aquí las instalaciones de Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita, Bahréin, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

Existen centros de extracción en el interior de la península Arábiga, en Siria, en el norte de Iraq y en otros sitios. La agricultura medioriental es muy limitada dadas las condiciones físico-geográficas imperantes. En la mayoría de los casos se trata de producciones que apenas logran satisfacer una parte de la demanda de sus pueblos.

Con mayores posibilidades se desarrolla la ganadería, en especial en las laderas montañosas donde la humedad permite la existencia de pastos y en sitios como la llanura de Mesopotámica, donde los animales pastan en las tierras privadas de regadío.

En general, las naciones del Medio Oriente presentan economías basadas especialmente en la minería (extracción de petróleo y gas), que condena sus relaciones comerciales a la mono-exportación de un recurso no renovable que algún día dejará de existir . Se trata en todos los casos de países del llamado Tercer Mundo.

 

El petróleo como motor y corazón de la industria :D



El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad; además es materia prima en numerosos procesos de la industria química. El origen del petróleo es similar al del carbón . En ambos casos, se hallan en las rocas sedimentarias, pero el petróleo procede de la descomposición de materia orgánica (especialmente restos de animales u grandes masa de placton en un medio marino). Su explotación es un proceso costoso que sólo está al alcance de grandes empresas.
El petróleo es un recurso fósil que se emplea como energía primaria; sustituyó al carbón que era la fuente principal de energía a finales del siglo XIX. El porcentaje respecto del total de la energía primaria consumida, en un país industrializado, ha ido aumentando desde principios de siglo hasta hace poco años. La crisis del petróleo, en 1973, motivada por la alarmante subida del precio del petróleo decretada por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), ha estabilizado el consumo, consiguiendo incluso que varios países diversifiquen su dependencia energética y hagan descender las cifras de las importaciones de petróleo.

Desde siempre el petróleo ha sido conocido gracias a los afloramientos de betún sobre la superficie del suelo o por las emanaciones de gas natural, fuegos eternos descritos por autores bíblicos y por Herodoto. Los antiguos chinos lo descubrieron fortuitamente practicando pozos, bastante profundos por la época, en busca de sal gema. Los pueblos de la antigüedad aprovechaban el alquitrán para calafatear sus naves, engrasar los ejes de sus carros, cimentar o impermeabilizar sus habitaciones. En China se sabía transportar el gas mediante canalizaciones de bambú a fin de poder calentar y alumbrar las casas, así como para alimentar hornos y hogares. En la Edad Media se le adjudicaron usos medicinales y farmacéuticos, que estuvieron muy en boga hasta el siglo XIX. Tradicionalmente, se sitúa en 1859 el origen de la industria petrolífera como la perforación del famoso pozo Edwin Laurentine Prake (1819- 1880), que reveló los ricos yacimientos de Pennsylvania y abrió la era del petróleo para lámparas (1860-1900); le sucedió la de las gasolinas y aceites para automóviles y aviación, después de la de los combustibles líquidos, a partir de 1910 se introdujo en el mundo de la marina, sobre todo desde 1950 domina el de la petroquímica y se halla a las puertas de la biología.


Los energéticos en el Siglo XX


Durante el último lustro, la industria de extracción de gas ha experimentado un cambio que está revolucionando la industria energética a nivel global. Esta transformación tiene su epicentro en Estados Unidos, donde se ha venido perfeccionando una técnica para extraer gas y petróleo conocida como hydraulic fracturing en inglés y coloquialmente denominada fracking.

Esta técnica permite la propagación de fracturas en diversas capas de roca en el subsuelo, que a su vez se convierten en conductos a través de los cuales puede fluir principalmente gas, aunque también petróleo.

Este método no es nuevo, la fracturación de roca existe desde mediados del siglo XX, pero no fue hasta este último lustro que se desarrollaron suficientes avances en la técnica para hacer la extracción mucho más rentable. La técnica consiste en la inyección de fluidos altamente presurizados al subsuelo, creando una especie de ductos o caminos a través de los cuales se liberan hidrocarburos que anteriormente estaban atrapados en el subsuelo y eran considerados reservas no explotables.

De esta manera, el cambio tecnológico ha provocado un gran desplazamiento de la curva de oferta de gas, que se ha traducido en un fuerte incremento en la disponibilidad y oferta de este producto.

Como consecuencia, los precios del gas se encuentran en niveles mínimos históricos, cercanos a los 3 dólares por unidad de 1,000 pies cúbicos en comparación con niveles cercanos a los 6 dólares hace cinco años, y muy por debajo de los máximos históricos cerca de 15 dólares observados en el 2007. Adicionalmente, el precio del gas ha perdido su coeficiente de relación tradicional con el precio del petróleo.

Un barril de petróleo normalmente tiene una capacidad de generación de energía, medida en BTUs, seis veces superior a la de 1,000 pies cúbicos de gas (que es la medida bajo la cual se comercializan los contratos de gas).

No obstante, la correlación entre el precio de un barril de petróleo y 1,000 pies cúbicos de gas se ha ubicado históricamente en 12 veces; sin embargo, la relación actual entre el precio de un barril de petróleo y 1,000 pies cúbicos de gas está aproximadamente en 40 a uno. Esto se explica por la fuerte caída en el precio del gas.

La transformación del sector de extracción de gas ha dotado a Estados Unidos, el principal consumidor de energía del mundo, de una fuente alterna de energía económica que contribuye a disminuir su dependencia energética de las importaciones a otros países.

De acuerdo con datos publicados en una nota de Compass Group, el gas shale pasó de representar, en el 2005, 4% del total de la producción de gas, a 24% en la actualidad.

Para algunos expertos, como la Agencia de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés), lo que está ocurriendo en el mercado de gas en Estados Unidos es tan sólo un avance de lo que podemos esperar una vez que estas técnicas de fracturación se propaguen a la extracción de petróleo, como ya ha comenzado a ocurrir en dicho país.

De acuerdo con un artículo de Leonardo Maugeri, de la Escuela Kennedy de Políticas Públicas en Harvard, el boom que viene en el sector petrolero en Estados Unidos no es una burbuja temporal, sino la revolución más importante en la industria petrolera en décadas.

La técnica de extracción vía fracturación tiene sus detractores, quienes basan sus objeciones en preocupaciones ambientales. El argumento principal de dichos opositores es que la extracción de hidrocarburos vía técnica de fractura provoca contaminación del agua en los mantos freáticos, así como contaminación en la superficie vía la migración de los fluidos químicos inyectados al subsuelo y los gases.

A pesar de estas preocupaciones, la mayoría de los expertos coincide en que el riesgo de impacto ambiental de estas nuevas técnicas es menor al que implican las técnicas tradicionales de extracción de hidrocarburos.

Adicionalmente, los riesgos también parecen ser mucho más manejables que los relacionados con la generación de energía nuclear.

Es cierto que el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten un consumo más eficiente de energía en maquinaria, equipos, autotransportes, etcétera, ha permitido moderar los incrementos en la demanda de energía, pero la continua incorporación de la población emergente a la economía global y el crecimiento económico siguen contribuyendo a un continuo incremento en la demanda de energía.

Mientras las energías renovables siguen madurando como fuente alterna, los hidrocarburos seguirán jugando un papel importante en el mercado.

Todo parece indicar que la revolución energética, relacionada con la extracción vía técnica de fracturación, ha llegado para quedarse.
 

 

La conquista de Polonia


El ataque alemán a Polonia el 1 de septiembre de 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre. En cumplimiento de lo acordado en el protocolo secreto del Pacto de no agresión germano-soviético, el Ejército Rojo entró en la zona oriental de Polonia. El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas ocuparon esos territorios en las semanas siguientes.
Tras una rápida y brutal conquista, los ocupantes nazis establecieron un "Gobierno General de Polonia" que inició una dura política represiva contra la población polaca y, especialmente, contra la amplia población judía.
La guerra fino-soviética
Ante la negativa del gobierno de Helsinki a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la URSS.
La anexión de Dinamarca y Noruega
Con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas. En Oslo se estableció un gobierno dirigido por el fascista noruego Quisling, quien pronto se convirtió en el prototipo de colaboracionista. En junio de 1940, ambos países quedaron plenamente bajo control alemán.
La "drôle de guerre" o "phoney war"
¿Qué ocurría mientras tanto en el frente occidental? ¿A qué se refieren los franceses cuando hablan de "guerra de broma" o los ingleses cuando se refieren a la "guerra de mentira"?
Pese a haberse declarado la guerra entre Alemania y Francia y el Reino Unido a principios de septiembre de 1939, los frentes permanecieron casi inactivos durante varios meses.

La derrota de Francia
El 10 de mayo de 1940 empezó lo que los analistas militares han denominado "guerra relámpago". Las divisiones acorazadas alemanas apoyadas por la aviación se lanzaron a la conquista de Holanda y Bélgica, que capitularon a los pocos días.
La "batalla de Francia" iniciada el 5 de mayo supuso la fulgurante victoria de las tropas alemanas. El mundo asistió estupefacto al rápido derrumbe del ejército francés. el 22 de junio se firmó el armisticio en Compiègne. Hitler asistió personalmente a una ceremonia que tuvo lugar en el vagón donde se firmó el armisticio en noviembre de 1918. El Führer culminaba su venganza por la derrota alemana en la Gran Guerra.
Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra en Suiza con la frontera franco-española de Hendaya. La zona al norte y al oeste de este línea quedó bajo la ocupación militar francesa. Al sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria.
Sin embargo, no todos los franceses aceptaron la derrota. El general De Gaulle desde Londres organizó el movimiento de la Francia Libre que desde las colonias francesas y en el interior mediante la guerra de guerrillas protagonizada por el "maquis" plantó cara a la potencia ocupante.
Italia entra en guerra
Tras múltiples dudas y pese a carecer de un ejército conveniente preparado, Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940. Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto.

La Batalla de Inglaterra
Tras la derrota de Francia, el Reino Unido era la única potencia que aún plantaba cara a Alemania. La superioridad naval británica impedía aHitler un ataque directo a la isla por lo que la aviación alemana, la "Luftwaffe", inició un plan de bombardeo sistemático de las instalaciones industriales y las ciudades del sur y el centro de Inglaterra. Las autoridades germanas confiaban en llevar por este medio a Inglaterra a la capitulación o, al menos, a acomodarse a la nueva Europa dirigida desde Berlín.
Sin embargo, el nuevo gobierno británico, presidido por Winston Churchilldesde mayo de 1940, supo hacer frente al ataque, y la aviación británica, la "Royal Air Force" se impuso poco a poco en los cielos europeos. La resistencia británica hizo que Hitler volviera sus ojos hacia el sur de Europa.
La España de Franco y la guerra mundial
Hitler, reforzado por la firma el 27 septiembre de 1940 del Pacto Tripartitocon Italia y Japón, se entrevistó el 23 de octubre con Franco. La entrevista de Hendaya entre ambos dictadores concluyó en un fracaso. Franco, pese a sus simpatías por el Eje y desoyendo los consejos de su ministro de asuntos exteriores y cuñado, Serrano Súñer, finalmente no involucró a España en la guerra mundial.
Las iniciativas militares de Mussolini llevaron muy pronto la guerra a dos nuevos escenarios.
La guerra en el Norte de África
En septiembre de 1940, los ejércitos italianos desde su colonia de Libia atacaron al Egipto británico. La contraofensiva inglesa lleva a la conquista de Bengasi y Tobruk por parte de los ingleses.
La impotencia italiana llevó a Alemania a enviar un ejército expedicionario, el "Afrika Korps", dirigido por el general Rommel. Las tropas germano-italianas consiguieron frenar el avance británico en 1941.
La guerra en los Balcanes
Italia inicia desde Albania un ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las tropas fascistas es completo. Las tropas griegas hacen retroceder al ejército italiano y conquistan parte de Albania. Mientras tanto, para apoyar al gobierno de Atenas, tropas británicas desembarcan en Grecia.
De nuevo los reveses de las tropas italianas provocaron la intervención alemana. La presión alemana lleva a que Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria se adhieran al Pacto Tripartito. Un golpe de estado anti-alemán en Belgrado precipitó el ataque germano sobre Yugoslavia en abril de 1941. El avance germano-italiano fue enormemente rápido: en junio de 1941 las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia, incluyendo la isla de Creta.
Hitler dominaba en aquel momento gran parte de Europa. Era el momento de aplicar las ideas que ya había proclamado en su libro "Mein Kampf": era el momento de conseguir el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba. Ese espacio estaba en este, en los enorme territorios de la Unión Soviética.

La Situación De Europa A Partir De 1919


                             FRANCIA

Consecuencias de la guerra de 1914

Ø  La población se redujo considerablemente.

Ø  El impacto demográfico resulto muy grave.

Ø  Efectos morales y psicológicos en los supervivientes eran muy intensos.

Ø  Pérdidas materiales y crisis económicas empeoraron la situación financiera del estado.

Ø  El gobierno Francés exigió a Rusia  el pago de las deudas del régimen zarista pero el gobierno soviético se negó a reconocer las deudas.

Ø  1920 fue uno de los periodos más estables.

Gran Bretaña La secuela de la guerra

Las pérdidas humanas y los destrozos materiales de gran Bretaña fueron inferiores a los de Francia.

No hubo escases de víveres ni desempleo como los que padecieron otros países aliados.

 Aumentaron las instituciones de servicio social.

Hubo beneficios para los obreros no calificados.

Solo se perdió un 40% de la flota mercante, que se recupero en muy poco tiempo.

Sin embargo la guerra:

Hizo evidente una profunda crisis en la estructura financiera de Gran Bretaña.

Los ingleses perdían sus mercados cada vez en mayor medida.

Causas:

El surgimiento de otras naciones industriales.

El aumento de las barreras arancelarias.

El desarrollo de industrias nativas en los dominios coloniales.

La competencia de nuevos productos textiles extranjeros.

La sustitución del carbón ingles por nuevas fuentes de combustible.

Como resultado de esos desajustes:

Entre los años de 1921 y 1926 Gran Bretaña sufrió y alcanzo un alto desempleo, lo que lo llevo a una huelga general organizada por el sindicato de mineros.

El gobierno utilizo a personal del ejército, de la marina y a civiles para que se encargaran de los servicios esenciales.

En 1927 el parlamento aprobó una ley que declaraba ilegales todas las huelgas generales.

GRAN BRETAÑA

LA VIDA POLÍTICA

La vida política de Gran Bretaña se mantuvo fiel a las instituciones representativas  y a los  principios democráticos, y se caracterizo por la transparencia de sus mecanismos  en la transmisión del poder.

El primer ministro adquirió mayor autoridad sobre los partidos y llego a ejercer influencia en las decisiones  del Rey en su relación con el Parlamento.

INDEPENDENCIA DE EGIPTO

Entre los problemas de la política exterior estaba el asunto de Egipto. Cuando Turquía entro en la Primera Guerra Mundial a favor de las potencias, Gran Bretaña declaro a Egipto como protectorado y prometió  que cuando terminara la guerra promovería las reformas necesarias para que los egipcios alcanzaran el Autogobierno 

En 1918 cuando se esperaba aquella promesa, el gobierno Británico se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.

Como resultado, estallo una violenta revuelta en  el país árabe, la cual se prolongo hasta 1922 .

Cuando Bretaña cedió a las presiones y acepto suprimir el protectorado, proclamo a Egipto como una monarquía independiente  en manos del Rey Fuad I. Sin embargo, en caso de que su gobierno se viera amenazado, Gran Bretaña se reservo el derecho a intervenir  en los asuntos egipcios y ejerció un control constante sobre su territorio y Egipto no logro una verdadera independencia.

EL PRIMER GOBIERNO LABORISTA

* Enero de 1924: El partido Laborista alcanzó por primera vez la responsabilidad del Gobierno, quien fue presidido por James Ramsey McDonald y ahora en vez de dos partidos compartiendo el poder, eran tres partidos con respaldo popular.

      1924: El gobierno de McDonald es derrotado en las elecciones de Octubre. Su caída se relacionó con el diplomático  que otorgara a la Unión Soviética, aunado a un préstamo al gobierno de ese país. McDonald fue derrotado por los votos de liberales y conservadores. El triunfo de estos  en las elecciones confirmo la desaparición definitiva del Partido Liberal de la escena política inglesa.

El siguiente gobierno, de tendencia conservadora, fue claramente autoritario ante los problemas sociales, pero hubo una gran estabilidad política.

Alemania

1918, Alemania había perdido la guerra.

Fracaso el intento del gobierno por desviar las tensiones sociales internas hacia aventuras imperialistas.

Aumento el poder de la clase obrera y formaron una organización política  (SPD) Partido Socialdemócrata Alemán.

A finales de septiembre de 1918 los líderes militares cedieron el poder a un gobierno civil y el emperador Guillermo III  acepto lo que equivalía a una monarquía constitucional.

En noviembre del mismo año se extendió por toda Alemania un movimiento revolucionario y se crearon “consejos” de soldados, marinos y obreros a la manera soviética.

Guillermo abdicó y se creó un gobierno provisional encabezado por Friedrich Ebert con el fin de que detuviera la revolución proletariado.

Republica de Weimar.

El 19 de enero se celebraron elecciones para crear una asamblea nacional constituyente.

El 6 de febrero la asamblea nacional se reunió en la cuidad de Weimar donde fue creada una nueva constitución.

La constitución proclamaba al Reich como una republica democrática compuesta por 17 estados.

También establecía un sistema electoral de representación proporcional.

A la mujer se le reconoció por primera vez en el derecho al voto.

El nuevo régimen democrático eliminaba las estructuras políticas del sistema monárquico pero mantenía intactas sus tradicionales estructuras socioeconómicas.

Alemania vivía momentos sumamente difíciles: humillado por la derrota y severamente castigado por el tratado de Versalles.

Los años entre 1919 y 1923 fueron particularmente difíciles por varias razones:

La quiebra financiera

La desestabilización monetaria

La escala inflacionaria

El aumento del desempleo y de la miseria

La agitación social

Las tendencias separatistas

Entre otros

Pero en 1924 la republica de Weimar pudo entrar en un periodo de cierta estabilidad.

ITALIA

Giovanni Giolitti reconoció el derecho a la huelga, redujo la jornada laboral y garantizó el derecho de los trabajadores a disfrutar de días de descanso. Introdujo la Ley Electoral, que permitió un mayor número de votos en los sufragios, favoreció la participación de los católicos en la toma de decisiones políticas y aprobó la primera ley destinada a la estimulación del desarrollo de la zona meridional del país.

Durante este período, la tasa de crecimiento industrial era de 87% y el salario en la mesa de trabajadores creció mas del 25%

Al final de la guerra los italianos se sentían frustrados, porque los acuerdos de paz no les beneficiaban, en cambio sufrió la carga de la guerra lo que provocó el desempleo.

En las ciudades aumentaban las huelgas y la toma de fabricas, pero Giolitti no actuó en contra de los ciudadanos lo que despertó la preocupación de la clase empresarial a una revolución proletaria.   

El surgimiento de la Unión Soviética Nueva Política Económica

Para reconstruir a la Unión Soviética Lenin estableció un nuevo programa , la Nueva Política Económica (NEP), esto implicaba : una economía mixta, estatal y privada. El estado manejaba la gran industria, los transportes, la banca y el comercio exterior.

Se permitió la llegada del capital extranjero.

La industria comenzó a recuperarse.

Surgieron empresarios Industriales.

Se impulso la creación de cooperativas agrarias y granjas estatales.

La difícil situación política y económica de su gobierno obligo a Lenin a aplazar la revolución mundial, para concretarse a consolidar el socialismo en un solo país.

LA PUGNA POR EL PODER TRAS LA MUERTE DE LENIN

Desde 1922 Lenin se había mantenido alejado de la política activa, aquejado por una enfermedad  que al fin le causo  la muerte el 21 de enero de 1924.

Durante estos dos últimos años en la vida del líder revolucionario, se gesto una  lucha por la sucesión entre sus mas cercanos colaboradores, Trotski y Stalin.  

En ese enfrentamiento Stalin resulto victorioso  y Trotski fue desterrado del país en 1928.

Stalin entonces pudo consolidar su poder .

Con Stalin dio comienzo a una nueva era de aparente paz y desarrollos internos, pero conseguidos a la fuerza de terror  sembrado por una de las mas crueles dictaduras. Con el afán de imponer un sistema que se habría de mantener vigente durante cerca de 70 años, y que al fin habría  de desmoronarse  tras evidenciar claramente su fracaso.

LA VIDA CULTURAL

La ciencia en el siglo XX avanzó de manera notable: cayeron algunas teorías que parecían irrefutables como la indivisibilidad del átomo, que se descartó con el descubrimiento de la radiactividad y las partículas subatómicas; o el principio de la continuidad que quedó sin valor ante la teoría de los cuanta propuesta por los químicos Bohr y Plank.

En la química se lograron las síntesis orgánicas; se redujo la separación entre la química orgánica y la inorgánica.

Se relacionó también con la biología, que logró avances espectaculares en el estudio de la estructura de la célula y las leyes genéticas.

A partir de 1957, la Unión Soviética puso en órbita el Sputnik. Estados Unidos en 1969 llegó a la Luna.

Las Ciencias Sociales avanzaron en el estudio del ser humano integral: en sus ámbitos individual y social; el estudio de la conducta.

Los adelantos científicos y tecnológicos han permitido, al mismo tiempo, la producción de satisfactores y de armas destructivas.

La situación compleja y, en ocasiones caótica del mundo contemporáneo se manifiesta en la filosofía y en el arte. El siglo XX es el de la filosofía existencialista con Jean Paul Sartre. Es también el siglo donde los intelectuales y artistas buscan valores espirituales, como reacción al progreso y a la industrialización deshumanizados. En la primera década del siglo XX surge el art nouveau que ilumina todas las manifestaciones artísticas desde el diseño gráfico, la madera o los textiles hasta la moda femenina.

Nacen, en el periodo entre guerras (1919-1939) las escuelas de vanguardia que abarcan todos los matices del espíritu humano desde el optimismo hasta el pesimismo.

El siglo XX es también el del “boom” de la literatura latinoamericana. Los grandes escritores parten de nuestras tierras, muestran al mundo cómo somos, cómo son nuestros paisajes, nuestros pueblos.

El mundo se fascina con la obra de escritores extraordinarios como el colombiano Gabriel García Márquez (premio Nobel de literatura); el peruano Mario Vargas Llosa; los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis.