La metrópoli mas afortunada ha sido Gran
Bretaña como lo demuestra el hecho de que encabeza las potencias coloniales
desde el comienzo del siglo XVII y su posición predominante de hoy.
Mucho de los factores de este éxito se
hallan en el propio territorio de las islas Británicas.
Las islas Británicas se hallan
completamente en una de las márgenes de Europa en la medida que la cultura se
extendió desde el sur y que las rutas centrales del comercio conectaron la
región mediterránea con la masa continental situada al norte de las montañas
las islas Británicas constituían puntos
avanzados de las fronteras
La conquista militar fue mas espectacular
pero no menos importante que la posición de las islas como país de frontera marítimas
dedicado a la criancita de ganado ovino para abastecer de lana las manufacturas
de Flandes al otro lado del canal.
Por fortuna coincidencia Inglaterra como
núcleo en torno al cual se organizaron las islas Británicas consiguió las
integración de la mitad sur de las islas justamente antes descubrimientos y
estuvo en condiciones de sujetar la zona norte de Inglaterra.
Cada
una de las grandes islas Británicas en resultado de las explicación de los
suelos de capa arable formados sobre rocas sedimentarias manteniendo aparte una
de otro por mesetas desnudas por los glaciares y en parte cristalinas
Las
sucesivas olas de conquistadores han hecho del pueblo ingles un producto
hibrido de todos los de Europa periférica la acuñación romana estuvo basada en la
posesión de la galio del norte desde al cruzar el canal 37km las galeras
arribaba a una ensenada protegida por un promontorio.
Fundamento
geopolítico del imperio Británico
Política
y jurídicamente las diversas partes del imperio británico presentan una
compleja y abeces confusa estructura diversos elementos, en el transcurso de
varios siglos han sido incorporados en un mosaico de formas complicadas en vez
de ser unidos dentro de un estado uniforme. Considerada desde el punto de vista
geopolítica la descripción de este imperio no es menos reservada.
Estructura
Geopolítica del imperio Británico
Según
las formulas legales vemos que el imperio británico consiste en una media
docena de componentes entre ellos tienen caracteres específicos de la gran
Bretaña y el norte de Irlanda dinamo económico que genero el sistema político y
que lo mantiene en movimiento.
Los
dominios autónomos de las latitudes medias
Una
parte de la expansión del poder británico en ultra mar se debe a los emigrantes
de gran Bretaña que establecieron nuevos hogares en el nuevo mundo.
Después
de el fallido intento de las 13 colonias en el nuevo mundo Gran Bretaña le dio
la autonomía de sus otras colonias haciendo que sean independientes pero con un
sentimiento de unidad por la patria madre.
Esto
lo logro originando un nuevo concepto de dominación colonial haciendo un
sistema político autónomo copiado de la patria madre que consistía en un
parlamento local electivo para gobernar y un representante elegido por el rey
para que haga la función del Virrey.
Una
excepción ha sido Irlanda ya que es sus electores pueden votar para elegir a el
jefe del gobierno en vez de aceptar el gobernador nombrado por el rey.
Los
dominios poco colonizados de las bajas latitudes
Esta situación se repite en menor escala
en la Rhodesia del sur, donde los europeos constituyen solo el 4% del total de
los habitantes, políticamente, se le ha concedido un gradual aumento de su
autonomía local general mente concedido por Inglaterra a aquellas dependencias
que prueban estar a la altura de esas tareas.
Otras colonias de este tipo son, Kenia
cuyas pequeñas zonas de mesetas han atraído a los pobladores a esa zona
ecuatorial, y un cierto numero de pequeñas y dispersas dependencias en otras
partes de latitudes bajas. La mayoría de estas son islas de la zona de los
alisios fáciles de dominar debido a su pequeña extensión. Eran las mas
preciadas posesiones ultramarinas de Inglaterra en el siglo XVIII debido a que
constituían las únicas fuentes productoras de azúcar explota isla Mauricio,
todas se encuentran en el mar caribeño enfrente de el.
No hay comentarios:
Publicar un comentario