Seguidores

martes, 7 de mayo de 2013

La Situación De Europa A Partir De 1919


                             FRANCIA

Consecuencias de la guerra de 1914

Ø  La población se redujo considerablemente.

Ø  El impacto demográfico resulto muy grave.

Ø  Efectos morales y psicológicos en los supervivientes eran muy intensos.

Ø  Pérdidas materiales y crisis económicas empeoraron la situación financiera del estado.

Ø  El gobierno Francés exigió a Rusia  el pago de las deudas del régimen zarista pero el gobierno soviético se negó a reconocer las deudas.

Ø  1920 fue uno de los periodos más estables.

Gran Bretaña La secuela de la guerra

Las pérdidas humanas y los destrozos materiales de gran Bretaña fueron inferiores a los de Francia.

No hubo escases de víveres ni desempleo como los que padecieron otros países aliados.

 Aumentaron las instituciones de servicio social.

Hubo beneficios para los obreros no calificados.

Solo se perdió un 40% de la flota mercante, que se recupero en muy poco tiempo.

Sin embargo la guerra:

Hizo evidente una profunda crisis en la estructura financiera de Gran Bretaña.

Los ingleses perdían sus mercados cada vez en mayor medida.

Causas:

El surgimiento de otras naciones industriales.

El aumento de las barreras arancelarias.

El desarrollo de industrias nativas en los dominios coloniales.

La competencia de nuevos productos textiles extranjeros.

La sustitución del carbón ingles por nuevas fuentes de combustible.

Como resultado de esos desajustes:

Entre los años de 1921 y 1926 Gran Bretaña sufrió y alcanzo un alto desempleo, lo que lo llevo a una huelga general organizada por el sindicato de mineros.

El gobierno utilizo a personal del ejército, de la marina y a civiles para que se encargaran de los servicios esenciales.

En 1927 el parlamento aprobó una ley que declaraba ilegales todas las huelgas generales.

GRAN BRETAÑA

LA VIDA POLÍTICA

La vida política de Gran Bretaña se mantuvo fiel a las instituciones representativas  y a los  principios democráticos, y se caracterizo por la transparencia de sus mecanismos  en la transmisión del poder.

El primer ministro adquirió mayor autoridad sobre los partidos y llego a ejercer influencia en las decisiones  del Rey en su relación con el Parlamento.

INDEPENDENCIA DE EGIPTO

Entre los problemas de la política exterior estaba el asunto de Egipto. Cuando Turquía entro en la Primera Guerra Mundial a favor de las potencias, Gran Bretaña declaro a Egipto como protectorado y prometió  que cuando terminara la guerra promovería las reformas necesarias para que los egipcios alcanzaran el Autogobierno 

En 1918 cuando se esperaba aquella promesa, el gobierno Británico se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.

Como resultado, estallo una violenta revuelta en  el país árabe, la cual se prolongo hasta 1922 .

Cuando Bretaña cedió a las presiones y acepto suprimir el protectorado, proclamo a Egipto como una monarquía independiente  en manos del Rey Fuad I. Sin embargo, en caso de que su gobierno se viera amenazado, Gran Bretaña se reservo el derecho a intervenir  en los asuntos egipcios y ejerció un control constante sobre su territorio y Egipto no logro una verdadera independencia.

EL PRIMER GOBIERNO LABORISTA

* Enero de 1924: El partido Laborista alcanzó por primera vez la responsabilidad del Gobierno, quien fue presidido por James Ramsey McDonald y ahora en vez de dos partidos compartiendo el poder, eran tres partidos con respaldo popular.

      1924: El gobierno de McDonald es derrotado en las elecciones de Octubre. Su caída se relacionó con el diplomático  que otorgara a la Unión Soviética, aunado a un préstamo al gobierno de ese país. McDonald fue derrotado por los votos de liberales y conservadores. El triunfo de estos  en las elecciones confirmo la desaparición definitiva del Partido Liberal de la escena política inglesa.

El siguiente gobierno, de tendencia conservadora, fue claramente autoritario ante los problemas sociales, pero hubo una gran estabilidad política.

Alemania

1918, Alemania había perdido la guerra.

Fracaso el intento del gobierno por desviar las tensiones sociales internas hacia aventuras imperialistas.

Aumento el poder de la clase obrera y formaron una organización política  (SPD) Partido Socialdemócrata Alemán.

A finales de septiembre de 1918 los líderes militares cedieron el poder a un gobierno civil y el emperador Guillermo III  acepto lo que equivalía a una monarquía constitucional.

En noviembre del mismo año se extendió por toda Alemania un movimiento revolucionario y se crearon “consejos” de soldados, marinos y obreros a la manera soviética.

Guillermo abdicó y se creó un gobierno provisional encabezado por Friedrich Ebert con el fin de que detuviera la revolución proletariado.

Republica de Weimar.

El 19 de enero se celebraron elecciones para crear una asamblea nacional constituyente.

El 6 de febrero la asamblea nacional se reunió en la cuidad de Weimar donde fue creada una nueva constitución.

La constitución proclamaba al Reich como una republica democrática compuesta por 17 estados.

También establecía un sistema electoral de representación proporcional.

A la mujer se le reconoció por primera vez en el derecho al voto.

El nuevo régimen democrático eliminaba las estructuras políticas del sistema monárquico pero mantenía intactas sus tradicionales estructuras socioeconómicas.

Alemania vivía momentos sumamente difíciles: humillado por la derrota y severamente castigado por el tratado de Versalles.

Los años entre 1919 y 1923 fueron particularmente difíciles por varias razones:

La quiebra financiera

La desestabilización monetaria

La escala inflacionaria

El aumento del desempleo y de la miseria

La agitación social

Las tendencias separatistas

Entre otros

Pero en 1924 la republica de Weimar pudo entrar en un periodo de cierta estabilidad.

ITALIA

Giovanni Giolitti reconoció el derecho a la huelga, redujo la jornada laboral y garantizó el derecho de los trabajadores a disfrutar de días de descanso. Introdujo la Ley Electoral, que permitió un mayor número de votos en los sufragios, favoreció la participación de los católicos en la toma de decisiones políticas y aprobó la primera ley destinada a la estimulación del desarrollo de la zona meridional del país.

Durante este período, la tasa de crecimiento industrial era de 87% y el salario en la mesa de trabajadores creció mas del 25%

Al final de la guerra los italianos se sentían frustrados, porque los acuerdos de paz no les beneficiaban, en cambio sufrió la carga de la guerra lo que provocó el desempleo.

En las ciudades aumentaban las huelgas y la toma de fabricas, pero Giolitti no actuó en contra de los ciudadanos lo que despertó la preocupación de la clase empresarial a una revolución proletaria.   

El surgimiento de la Unión Soviética Nueva Política Económica

Para reconstruir a la Unión Soviética Lenin estableció un nuevo programa , la Nueva Política Económica (NEP), esto implicaba : una economía mixta, estatal y privada. El estado manejaba la gran industria, los transportes, la banca y el comercio exterior.

Se permitió la llegada del capital extranjero.

La industria comenzó a recuperarse.

Surgieron empresarios Industriales.

Se impulso la creación de cooperativas agrarias y granjas estatales.

La difícil situación política y económica de su gobierno obligo a Lenin a aplazar la revolución mundial, para concretarse a consolidar el socialismo en un solo país.

LA PUGNA POR EL PODER TRAS LA MUERTE DE LENIN

Desde 1922 Lenin se había mantenido alejado de la política activa, aquejado por una enfermedad  que al fin le causo  la muerte el 21 de enero de 1924.

Durante estos dos últimos años en la vida del líder revolucionario, se gesto una  lucha por la sucesión entre sus mas cercanos colaboradores, Trotski y Stalin.  

En ese enfrentamiento Stalin resulto victorioso  y Trotski fue desterrado del país en 1928.

Stalin entonces pudo consolidar su poder .

Con Stalin dio comienzo a una nueva era de aparente paz y desarrollos internos, pero conseguidos a la fuerza de terror  sembrado por una de las mas crueles dictaduras. Con el afán de imponer un sistema que se habría de mantener vigente durante cerca de 70 años, y que al fin habría  de desmoronarse  tras evidenciar claramente su fracaso.

LA VIDA CULTURAL

La ciencia en el siglo XX avanzó de manera notable: cayeron algunas teorías que parecían irrefutables como la indivisibilidad del átomo, que se descartó con el descubrimiento de la radiactividad y las partículas subatómicas; o el principio de la continuidad que quedó sin valor ante la teoría de los cuanta propuesta por los químicos Bohr y Plank.

En la química se lograron las síntesis orgánicas; se redujo la separación entre la química orgánica y la inorgánica.

Se relacionó también con la biología, que logró avances espectaculares en el estudio de la estructura de la célula y las leyes genéticas.

A partir de 1957, la Unión Soviética puso en órbita el Sputnik. Estados Unidos en 1969 llegó a la Luna.

Las Ciencias Sociales avanzaron en el estudio del ser humano integral: en sus ámbitos individual y social; el estudio de la conducta.

Los adelantos científicos y tecnológicos han permitido, al mismo tiempo, la producción de satisfactores y de armas destructivas.

La situación compleja y, en ocasiones caótica del mundo contemporáneo se manifiesta en la filosofía y en el arte. El siglo XX es el de la filosofía existencialista con Jean Paul Sartre. Es también el siglo donde los intelectuales y artistas buscan valores espirituales, como reacción al progreso y a la industrialización deshumanizados. En la primera década del siglo XX surge el art nouveau que ilumina todas las manifestaciones artísticas desde el diseño gráfico, la madera o los textiles hasta la moda femenina.

Nacen, en el periodo entre guerras (1919-1939) las escuelas de vanguardia que abarcan todos los matices del espíritu humano desde el optimismo hasta el pesimismo.

El siglo XX es también el del “boom” de la literatura latinoamericana. Los grandes escritores parten de nuestras tierras, muestran al mundo cómo somos, cómo son nuestros paisajes, nuestros pueblos.

El mundo se fascina con la obra de escritores extraordinarios como el colombiano Gabriel García Márquez (premio Nobel de literatura); el peruano Mario Vargas Llosa; los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario