Seguidores

martes, 7 de mayo de 2013

Periodo Entre Guerras


Periodo Entre Guerras

  • La situación en Europa a partir de1919
  • El surgimiento de la Unión soviética
  • La crisis de 1929 y sus consecuencias en Europa y América.
  • Los regímenes totalitarios
  • La guerra civil española

En primer lugar los ajustes que se dieron en los países europeos como secuela de la Gran Guerra y sus acuerdos de paz, la euforia vivida en Estados Unidos, así como los acontecimientos políticos e ideológicos que transformaron a Rusia, el desarrollo de los regímenes totalitarios, se apoyo la fuerza política, el carisma de un líder. El último tema de este capitulo te hallara entre una guerra civil, que enfrento a dos fuerzas políticas que luchaba por el poder y enlutaron el territorio español. 

Situación en Europa en 1919

Hubo mucha transformaciones en muchas partes del mundo en los primeros momentos las potencias europeas vencedoras (Francia y Gran Bretaña) parecían incapaces de superar las dificultades políticas y económicas. En cambio Estados Unidos y Japón serian materialmente los principales beneficiarios  de aquel declive. A partir de 1919 las relaciones internacionales ya no tendrían su centro en Europa si no en América del Norte

Los acuerdos internaciones de paz permitieron la creación de nuevas naciones y el restablecimiento de todas, así como establecieron severas sanciones contra los países derrotados particularmente contra Alemania.

Alemania

  El tratado de Versalles ademas de prohibir a Alemania la unión con Austria e imponer el pago de grandes sumas de dinero por reparaciones de guerra, la despojaba de importantes territorios.

Austria

Se convirtió en republica federal y fue despojado de las zonas me bohemia y Moravia y perdió además el gran mercado interno que impulsaba su economía.

Hungría

Una vez disuelto el imperio Austro-Húngaro se proclamo la republica de Hungría, que al año siguiente cayó bajo un régimen comunista vigente solo durante 6 meses.

Polonia

Alcanzo la plena autonomía y un acceso libre   y seguro al mar pero en su formación no fue respetado el principio de las nacionalidades.

Yugoslavia

Sin tomar en cuenta diferencias étnicas ni religiosas, surgió el reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, donde se estableció luego una monarquía que dio al país el nombre del Reino de Yugoslavia.

  Rumania.

Obtuvo más del doble de superficie configurándose la Gran Rumania como una monarquía intentó, éxito, establecer un gobierno democrático.

Checoslovaquia.

Al derrumbarse el Imperio Austro-Húngaro se unieron dos grupos étnicos para formar el Estado de Checoslovaquia como una Republica democrática.

 Turquía.

Mustafá Kemal Ataturk líder nacionalista turco encabezó un movimiento de oposición al tratado de Sévres, derrocó al gobierno y estableció la Republica Turquía.

El problema de las reparaciones y el desarme alemán.

John Maynard Keynes, economista británico, consideraba que Alemania no estaba en condiciones de pagar la enorme suma de dinero impuesta por el Tratado de Versalles por concepto de reparaciones de guerra.

El tema de las reparaciones de guerra produjo grandes divergencias entre Francia y Gran Bretaña. En 1923, el gobierno francés ordeno la ocupación militar de la región alemana Ruhr.

Plan de Dawes

En 1924 Charles G. Dawes presento un plan donde se fijaban cantidades mas razonables. El proyecto fue energéticamente rechazado por los políticos nacionalistas alemanes, por considerarlo un medio de política estadounidense para someter a Alemania a una esclavitud económica.

Con la aceptación del Plan Dawes comenzó a reducirse la tensión internacional originada por las sanciones económicas impuestas a Alemania.

La sociedad de naciones

La creación de una asociación internacional que salvaguardara la paz del mundo era una idea apoyada en los principios postulados en 1918. Esta idea se centraba en el cumplimiento de tres grandes objetivos:

A)asegurar la libertad individual mediante el desarrollo de las situaciones democráticas

B)conseguir la libertad nacional con base en el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

C)mantener la paz internacional

El espíritu de Lorcano y la distención Internacional.

     La firma del Tratado de Lorcano que se refería principalmente a cuestiones              fronterizas , permitió a los pueblos hablar con alivio de Lorcano, fue firmado en Diciembre de 1925.

Recuperación económica y nuevos proyectos de paz.

A partir de 1924 se inicio una recuperación econónimica en varias regiones del mundo que, junto con el espíritu del Locarno, favoreció la firma del tratado Brian-Kellog, un acuerdo de renuncia general a la guerra.

Los regímenes totalitarios

La Italia Fascista.

La situación de frustración que vivía Italia después de la Segunda Guerra Mundial, estimuló el surgimiento del nuevo conjunto de ideas nacionalistas que retomaba ciertos elementos por su anterior proceso de unificación

Orígenes del fascismo

Era una corriente ultranacionalista Italiana que entre otras cosas postulaba la creación de un estado fuerte, bajo el liderazgo de un líder carismático y la necesidad de obtener el “espacio vital”

Gobierno Mussolini

Después de que el Rey Victor Manuel III otorgaron el poder a Mussolini , su gobierno se vio favorecido por el cambio positivo en la economía mundial durante lo tres años, transcurridos desde que tomara el poder.

Durante el proceso de la transformación de la nación italiana  a un estado fascista, se establecieron nuevas medidas y el poder supremo quedo e granos del gran consejo fascista, bajo el liderazgo de Mussolini.

Uno de los triunfos diplomáticos mas importantes de Mussolini fue la firma del Tratado de Letrán, por el cual se reanudaban las  relaciones entre el gobierno de Italia , y el Vaticano, interrumpidas desde el tiempo de la unificación.

La Política Economía del Estado Fascista.

Los éxitos económicos en los primeros años de gobierno apuntaron el poder totalitario de Mussolini  justificaron su intervención en la vida económica de Italia, afectadas por la crisis mundial iniciada en 1929.

Países asiáticos en la década de 1920

Japón

Al terminar la primera Guerra Mundial, Japón alcanzo una etapa de prosperidad a expensas de Alemania y de otras potencias Occidentales

*Japón se convirtió en una sociedad de masas donde comenzaban a destacar grandes y nuevos intereses de clase y de grupo, qué ocasionaron problemas de gran complejidad.

*A partir de 1917 aparecieron en Japón los primeros signos de crisis económica; las clases trabajadoras se organizaron en sindicatos y estallaron los motines de arroz en Siberia

*En el aspecto político las corrientes democráticas impulsadas al final de la guerra estimularon en Japón la participación de partidos políticos de ideología liberal.

China

* Los conflictos que enfrento china con Gran Bretaña, Francia, y Japón evidenciaron la desintegración política y la crisis económica que vivía ese país.

*  La derrota de los boxers condujo a la creación de reformas políticas constitucionales, pero la ascensión al trono de Pu Yi hizo fracasar el intento.

* Una revolución encabezada por Sun Yat-sen obligo a Pu-Yi a abdicar y se estableció la República de China.

* En la república de China tras el fracaso de Sun Yat-sen para mantenerse en el gobierno, Yuan Che-Kai estableció una dictadura conservadora e intento restaurar la monarquía imperial, pero después de su muerte el gobierno se fragmento en poderes locales ejercidos en poderes por los jefes militares provinciales.

*  Dos fuerzas políticas contrarias llevaron a china a una etapa de guerra civil agravada por la amenaza del expansionismo japonés, que exigía el cumplimiento de las veintiúm demandas, estallo el llamado Movimiento del 4 de mayo en contra de la política estadounidense.

* Sun-Yat acepto la ayuda soviética para reorganizar el Kuomintang, al que se integraron elementos comunistas.

* A punto de alcanzar el triunfo definitivo, Jiang Jieshi se volvió en contra de sus aliados comunistas y, una vez reunificado del país, estableció en Nankin el gobierno nacionalista del Kuomintang.

Guerra civil española

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Bajo la dictadura de Miguel, España vivió sometida a un férreo control gubernamental de inspiración fascista que obstaculizo las aspiraciones democráticas.

En España, tras las abdicaciones de Alfonso XIII, se estableció la Segunda República con un gobierno de mayoría socialista, así como la creación de una nueva constitución.

Durante el llamado bienio reformista, el gobierno busco la trasformación económica, social y política de España a través de importantes reformas sociales, qué encontraron seros obstáculos de parte de ls conservadores y del ejercito formando se grupos paramilitares al estilo de los fascistas italianos.

El nacionalsindicalismo versión española del fascismo, representado por las JONS y la Flange Española (FE), poseía un nacionalismo exacerbado que se basaba en la época de formación del imperio hispánico durante el reinado de los Reyes Católicos.

Durante el llamado bienio negro, el gobierno de la mayoría derechista, qué tampoco pudo resolver los graves problemas de España, desmantelo prácticamente la política reformista del primer bienio.

El crecimiento del desempleo y la amenaza del fascismo dieron origen a una insurrección obrera que estallo en Asturias en octubre de 1984,al tiempo que en Barcelona proclamaba el estado catalán.

En las elecciones de febrero de 1936, en el frente popular alcanzo la mayoría de votos dejando atrás a la coalición de derechas y precedió a dar continuidad a las reformas del primer bienio republicano.

La guerra civil española se inició con el alzamiento de una fracción del ejército, encabezada por los generales Mola y Franco, qué tenía el propósito de derrocar al gobierno republicano constitucional dirigido por el frente popular.

 A pesar de que los sublevados se auto determinaron nacionales recibieron desde los primeros momentos y a lo largo del conflicto el auxilio de tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamento y municiones.

La ayuda soviética y la oleada de simpatía que despertó la causa de la república en Europa y América dieron paso a la formación de brigadas internacionales que lucharon en contra del fascismo

Las potencias occidentales que no parecían dispuestas a apoyar a la república por temporal establecimiento de un régimen comunista en España decidieron adoptar una política de no intervención.

Al extenderse el movimiento de los rebeldes, se formó en Burgos una Junta de Defensa Nacional que actuó como dirección política y en la que Francisco Franco ocupo el mando con el cargo de jefe de gobierno de estado.

La falange y la JONS se unificaron y designaron a Franco como jefe supremo quien, pará fortalecer su liderazgo, se hizo denominar caudillo, mientras los medios de propaganda difundían el lema fascista, un caudillo.

La legión Cóndor de la aviación alemana ocasiono una brutal agresión contra la población de la ciudad vasca de Guernica, dónde Hitler inauguro el armamento que preparaba para estallar una nueva Guerra Mundial.

El resultado político de la guerra civil española fue el brusco cambio de un gobierno emanado de las urnas electorales, por otro surgido de las armas, es decir, el final de la democracia para dar paso a una férrea dictadura.

El fin de la guerra civil no significo para España la recuperación de la paz, al establecerse en todo el país el gobierno dictatorial de Franco dio comienzo una etapa de atroces en contra de los vencidos.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario