Seguidores

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cuestionario #2

Imperio Napoleónico



1.- ¿Quién fue Napoleón?

R=
Napoleón fue un gobernante que concentró en su persona más autoridad de la que nadie había tenido previamente. Su capacidad de trabajo era extraordinaria, y poseía una prodigiosa memoria para los detalles, además de un fino juicio a la hora de tomar decisiones. Ningún jefe de estado había dado expresión a las pasiones del pueblo francés como él lo hizo: el aborrecimiento a los nobles exiliados, el miedo al Antiguo Régimen, la antipatía por los extranjeros, el odio a Inglaterra, un desmedido apetito por la conquista, enardecida por la propaganda revolucionaria, y finalmente, su ansia personal por la gloria.

2.- ¿Cómo comenzó su trono imperial?

R= El camino que condujo a Napoleón hasta el trono imperial comenzó con el golpe de estado de 18 de Brumario y la nueva Constitución del Año VIII (1799), que convertía a Bonaparte en Primer Cónsul tras su retorno de la campaña de Egipto, y después de la enmienda de 1208, que hacía este cargo vitalicio. Bonaparte acaparó cada vez más poder y ganaba apoyos para su visión sobre la reconstrucción de Francia y sus instituciones. Gradualmente fue diluyendo a la oposición y el entusiasmo revolucionario, usando de forma sistemática el exilio, la opresión burocrática y las vías constitucionales. La decisión del Senado el 24 de mayo de 1804, que le otorgaba el título de emperador, no fue sino el colofón al pavor que el mismo había creado.

3.- ¿Cómo nombraron a Napoleón después de sus victorias?

R=Las victorias obtenidas por los ejércitos franceses en las guerras de coalición, y las mejoras introducidas por el Consulado, dotaron a Napoleón de un extraordinario poder, que le llevaría, primero, a ser nombrado cónsul vitalicio, con facultad de designar a su sucesor y, posteriormente, a emperador de los franceses en 1804.

4.- ¿Qué fue el Régimen Autoritario?

R= Durante el periodo imperial se sucedieron varios cambios trascendentales, materializados en el Código Napoleónico (1804), la reforma aduanera y agrícola, y eliminando de la Constitución la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la división de poderes en el estado.

Básicamente, el Imperio Napoleónico fue una dictadura. Se decretó una amnistía que permitió la vuelta de muchos exiliados, y se firmó un concordato con la Iglesia Judía que comprometía al estado francés a mantener al clero y se restringió la libertad de prensa.

Paralelamente, y como contrapunto a esta política, se creó el Banco de Francia, se redactó un Código Común, se elaboraron políticas de protección social y se extendió el concepto de la enseñanza pública en del imperio napoleónico.

5.- ¿Cuáles  fueron las causas de la formación del imperio napoleónico?

R= - El triunfo de la revolución francesa de 1789 y con ella de la ejecución de las ideas de la ilustración del siglo XVIII (los tres preceptos básicos de esa revolución: libertad, igualdad y fraternidad).

- La descomposición de esa revolución en lo que se llamo el "régimen del terror" que decapito en nombre de sus ideales miles de personas en la guillotina desatando un periodo caótico que llegó a ordenar Napoleón.

- La guerra que desataron las distintas dinastías europeas como reacción al triunfo de la revolución y que dio todo el escenario para la conformación de un ejercito en Francia defensor de la revolución que sería luego el ejercito napoleónico.

- La voluntad de defender la revolución francesa de las invasiones reaccionarias europeas llevó a que el liderato de la misma quedara en su última etapa en manos militares y otros sectores más moderados con la figura de un régimen autoritario. Este gobierno militar es el que llamamos el consulado y quedó en cabeza de Napoleón tras el golpe de estado del 18 brumario (9 de noviembre de 1799).

-Una vez en el poder, Napoleón decidió que la estructura de la república francesa que había conformado la revolución era la que hacía que fuera tan vulnerable a los ataques constantes de la reacción de las casas reales europeas, por lo que a partir de 1804 funda el imperio y se declara emperador.

6.- ¿En qué consiste el Imperio Napoleónico?

R= La estructura del imperio ya no solo consiste en estar a la defensiva de la revolución, sino en expandir sus fronteras y controlar nuevos territorios en nombre de los ideales políticos y económicos de la revolución. Aunque se dice que con el comienzo del imperio napoleónico terminó el periodo de la revolución francesa y que el primero es una consecuencia del segundo, hay que tener en cuenta que en la expansión del imperio por Europa todas las ideas de la ilustración y los principales planteamientos de la revolución se divulgaron por el resto del continente, por lo que puede decirse que napoleón universalizó (a la fuerza eso sí) la revolución francesa y su contenido.

7.- ¿De que otra forma fue llamado el Imperio Napoleónico?

R= También fue llamado el Imperio de Napoleón Bonaparte o Primer Imperio Francés, el cual se inicio en el año 1799 mediante un golpe militar Napoleón Bonaparte para tomar el poder en Francia.

8.- ¿Qué países se unieron en 1803 encontra de Napoleón Bonaparte?

R= Inglaterra se alió con Rusia y Austria

9.- ¿De qué año a que año fue el imperio Napoleónico?

R= Desde finales de 1804 hasta 1814: El imperio

10.- ¿Cuáles fueron las consecuencias del Imperio Napoleónico?

R=  Las consecuencias del imperio napoleónico se sintieron en todo el mundo por la reacomodación de fuerzas durante y después de Napoleón:
-Reacomodación del mapa geopolítico
-El surgimiento de Inglaterra como potencia preponderante y definitiva
-El surgimiento de las primeras expresiones nacionalistas en Europa
-La derrota definitiva de la monarquía en Francia
-La perdida de la influencia franca en el mundo en favor de otras naciones emergentes como EE UU y algunos países europeos.

 

 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Exposición de mi equipo.... #5

“HERENCIA GRECO LATINA: ROMA  Y EL IMPERIO ROMANO”


Orígenes culturales del Occidente. “GRECIA”
 

Ò  La bases culturales de la civilización  Helénica, en la arquitectura y escultura, en el teatro , la poesía y la mitología o en el pensamiento y la reflexión filosófica, han alumbrado la civilización europea y occidental.

Ò  Grecia fue invadida por pueblo barbaros que precedían del norte de los Balcanes. Uno de ello, el “aqueo”, se estableció en Pelopones.

Ò  Los arqueos legaron a Creta hacia el año 1400 a.c., aproximadamente y al entrar en contacto con una civilización superior, la  adoptaron.

FORMACION DE LOS ESTADOS GRIEGOS.

Ò  En el año 1100 a.c., penetraron en esta zona los dorios, que destruyeron las cultura de Cretomicénica.

Ò  Fue también en esta época cuando empezó la llamada “EDAD MEDIA”, una larga etapa de formación que se prolongo hasta el siglo 8 a.c., la formación de las ciudades- estado griegas  surgieron de la fusión entre la población indígena y los invasores, estos abarcan pequeñas  comarcas con una ciudad como centro “POLIS”.

Ò  Se regían por monarquías, a las que sucedió un gobierno aristocrático que, en muchos casos, derivo finalmente hacia la  democracia.

Ò  EXPANCIÓN Y FUNDACIÓN ECONÓMICAS.

Ò  La expiación comercial, el crecimiento democrático, el endeudamiento del campesinado y las luchas entre facciones ciudadanas llevaron  a lo griegos  a fundar colonias en oriente y occidente. Hubo varias clases de colonias; Unas tenían una simple finalidad comercial, por lo que respetaban a la población nativa, mientras otras eran de poblamiento.

Ò  EL DERECHO  DE LA CIUDADANIA.   

Ò   La sociedad griega estaba dividida en hombres libres y esclavos. La población libre comprendía dos categorías: Los ciudadanos y los Metecos. Existían una aristocracia formada por nobles de nacimiento, los “ GENOI”, primero militares  y después tierra tenientes, que tenían los títulos de “EUPATRIDAS” ( Bien nacidos), e “HIPPEIS”     (Caballeros).

Ò        Con la evolución comercial de la polis , la aristocracia de sangre se convirtió en una plutocracia de dinero, enfrentar a los  representantes del Demos.: artesanos, comerciantes y campesinos  libres.

 
Guerras Médicas

Ò  Los griegos se enfrentaron con los persas, a los que llamaban Medos, durante un periodo de 50 años (499-449 a.c). Las ciudades Jonias se habían sublevado contra sus  dominadores. Atenas y Erétria les habían prestado ayuda a los persas para atacar a Grecia, en esta expedición los persas consiguieron apoderarse Tracia, Macedonia y la mayoría de las islas del Egeo.

Ò  En 491 a. c, Darío I pidió la sumisión de ciudades griegas, pero Atenas y Esparta se negaron y el rey Persa organizo la segunda expedición contra Grecia .

DECADENCIA DE LA POLIS

Ò  El desarrollo político y económico logrado por Atenas causaba malestar  a Esparta y a sus aliados especialmente a Tebas y Corinto, incitaron a Esparta para que  se enfrentara a Atenas. Cuando se hayo el conflicto conocido como “LA GUERRA DEL PELOPONESO”, la mayoría de las Ciudades- Estado griegas participaron en la contienda, la primara fase de la tierra duro 10 años.

Ò  En la segunda fase de la guerra del Peloponeso los atenienses emprendieron una expedición a Sicilia que abandonaron apenas iniciaron y seguidamente, citaron  Siracusa . Los Espartanos y sus aliados apoyaron a los Siracusanos y el ejercito ateniense fue aniquilado en 413 a.c.

IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

Ò  Las crisis de las ciudades  griegas  en el siglo IV a.c. hizo posible que Filipo de Macedonio  ( 372- 336 a.c.), impusiera sus dominios sobre el mundo griego ,tras vencer en la batalla ( 338 a.c.). Filipo murió asesinado y le cedió a su hijo Alejandro Magno, quien, después de sojuzgar a todas las ciudades griegas, preparo una campaña bélica para invadir el imperio Persa.

Ò  Tras atravesar el Hesponto, Alejandro Magno venció a los persa en la batalla del río Granico. En 332 a.c. conquisto Egipto  donde fue divinizado y fundo la famosa ciudad de al Alejandría en el Delta del Nilo. De regreso a  Asia, venció definitivamente a Darío en la  batalla de Arbelas . También Mesopotamia callo en las manos de Alejandro que invadió Babilonia, después ocupo Susa y las capitales persas.

Alto imperio romano

Ò  LOS PODERES Y LA POLITICA AUGUSTO.

Ò  Octavio, una vez emperador recibió de del senado el titulo de “AUGUSTO” en el 27 a.c., por su actividad restauradora del estado, así como el de Princeps o Pater Patriae, sin valor constitucional. Su autoridad le vino de otros poderes: el consulado que revistió hasta el 23 a.c; un omnipotente  imperium, que le daba el control de los ejércitos y le permitía nombrara los mandos militares a su arbitrio, y la potestad tribunista. Repartió las provincias entre el cenado, reservándose aquellas que necesitaban la presencia de tropas y nombrando sus gobernadores.

Ò  LA REFORMA ADMINISTRATIVA.

Ò  Algo importante fue la organización de la carrera honorifica ecuestre. Augusto estableció las condiciones de ingreso en el rango y reservo a los caballeros una escala  de funciones públicas; puestos financieros como administradores imperiales ( procúratelas), y cargos ( prefecturas), en Roma e Italia. Augusto dividió la ciudad en 14 distritos .

Los flavios

Ò  Se instauro una nueva dinastía no procedente del estamento senatorial. Su ideal fue restaurar la paz y restablecer la autoridad imperial. El emperador -con su hijo Tito- asumió el consulado de forma renovada y los poderes sensoriales, lo que permitió una profunda depuración en los ordenes senatorial y ecuestre.

Ò  Los caballeros  recibieron nuevas competencias, y se promociono la burguesía municipal  italiana. Nuevas familias sin antecedentes nobiliarios, incrementaron los rangos más elevados del estado. La política de vespaciano fue efectuada en un ambiente de respeto con un senado profundamente renovado, que representaba las fuerzas más pujantes de Italia  y las provincias  occidentales.   

ROMA
 


LA  MONARQUÍA  ROMANA

Ò  La ciudad de roma fue fundada hacia 753 a.c por Rómulo  descendiente  de los Reyes de Alba longa.

Ò  Sus pobladores debían pertenecer a diversos grupos étnicos  (latinos, sabinos y etruscos).

Ò  Roma estuvo gobernada por Reyes elegidos, asistido por un consejo o senado , integrado por los jefes de las principales familias, existiendo además una asamblea popular de los diferentes clanes , que otorgaba al monarca sus poderes y cuyos miembros estaban bien organizados para el ejercito.

Ò  De los primeros Reyes de Roma fueron (Rómulo, Numa, Pompilio, Tulio, Hostilio y Anco  Marcio) .

 

EXPANSIONISMO DE ROMA EN EL MEDITERRÁNEO

Ò  Diversos factores contribuyeron a impulsar  el intervencionismo militar, ampliar la esfera de dominio incluso forzaron la anexión de otros países, ante el temor de que otras potencias enemigas hicieran peligrar  la estabilidad del estado Romano.

Ò  La presencia militar en aéreas extra itálicas, obligo a mantener a los ejércitos durante varias temporadas lejos de la patria. Tales  tropas estaban compuestas en su mayor parte por el campesinado obligado a abandonar sus tierras por el servicio, o a perder sus posesiones por  los desastres de la guerra contra Aníbal .Muchas de esos campesinos  se vieron obligados a emigrar  a las altar Tierras ocupadas, a seguir en la milicia o problemas surgidos de la conquista  produjeron una aguda crisis interna que provoco  la ruina de la República.

EL IMPACTO DE HELENISMO EN ROMA

Ò  La presencia militar Romana en el  mundo Griego produjo un impacto profundo y decisivo de la cultura Helenística sobre la sociedad  Romana.

Ò  El peso del Helenismo se hizo sentir  también en la religión . La asimilación de los Dioses latinos a los Griegos que se vio facilitada al calar el antropomorfismo o la mitología  en la religiosidad popular atreves de teatro o de la difusión de la lengua Helénica. El panteón romano además de divinidades como Apolo o Hércules acogió cultos exóticos como el Siveles y los muy populares ritos dioniciaticos.

EL GOBIERNO DICTATORIAL DE SILA

Ò  Sila se dispuso a reorganizar  la maltrecha maquinaria político- administrativo de la República.

Ò  Celebro su triunfo sobre Mitridates fue aclamado como salvador de la patria, se le concedieron numerosos honores tributándosele un culto casi Monárquico, preludio del que luego recibirían importantes estadísticas .

Ò  Decreto proscripciones contra sus enemigos,  los que habían atentado contra la tradicional y legitima preeminencia senatorial, que el venia ahora a restaurar .

Ò  Se introdujeron varias modificaciones en el cenado diezmado por la guerra civil y cuya antigua autoridad estaba menoscabada: aumento de sus efectivos, hasta 600 miembros, dando entrada a gente nueva procedente del ejercito, del rango ecuestre o de las aristocracias municipales Italianas.

Ò  Se busco impedir la consolidación de fuertes mandos provinciales que contestaran la autoridad del cenado. Se regularizo estatutariamente la vida administrativa de las ciudades Italianas.

Ò  La profunda actividad reformista de Sila abarco otros muchos campos: colegios sacerdotales , medidas contra el lujo y la inmortalidad  finanzas.

 

ROMA , DE SILA  A  POMPEYO

Ò  Pompeyo obtuvo  un imperio extraordinario para terminar con la larga y costosa guerra contra Mitridates 

Ò  que había rebrotado varias veces.

Ò  Pompeyo reorganizo hacia Isiria, delimitando 4 provincias y algunos reinos vasaños. Intervino también en Judea, asolada por los disturbios internos, ocupando Jerusalén en el  64 a.c . En vez de reclamar tierras para sus veteranos licencio sus tropas y retorno, en el 61 a.c  a Roma como simple particular.

LA DICTADURA DE JULIO CESAR

Ò  Vencedor del partido senatorial y dueño de los resortes del estado, la posición  política de cesar fue la  de soberano absoluta. La base constitucional  de  se poder fue la magistratura  excepcional, la dictadura, que reviso primero temporalmente  y a partir del 44 a.c de forma vitalicia.

Ò  La dictadura le ofrecía el máximo imperio  sobre ejércitos y provincias, cuyos mandos podía designar a su arbitro .

Ò  En los últimos  meses de su vida , se concedieron a cesar muchos privilegios y títulos, unos de vieja alcurnia republicana, otros arraigados a la tradición de las monarquías  autocráticas helenísticas  : se le reconoció como padre de la patria se dio su nombre a un mes, se instauraron juegos en su honor , se creo un colegio sacerdotal  para darle culto, se acuñaron monedas con su nombre y efigie, y se le erigieron estatuas..

Ò  Cesar se intereso  por la administración municipal , y algunas comunidades fuera de Italia recibieron un estatuó romano . •Cesar se impulso también una política de prestigios ( juegos, construcciones) que le exigió grandes dispendios .Realizo así mismo , una importante reforma en el calendario..

Ò  •Cesar  aspiro a  a restaurar la monarquía, tan denostada por la tradición republicana .

Ò  • Los conspiradores, dirigidos por  M. Junio Bruto.

BAJO IMPERIO ROMANO.

Ò  Dioclesiano y la tetrarquía :

Ò  Dioclesiano acentuó el carácter absoluto y autoritario de la monarquía. Se mantuvieron algunas magistraturas republicanas, pero la administración se transformo en una rígida estructura burocrática, donde se multiplicaban cargos directamente del emperador.

Ò  Con fines pacticos el  imperio de dividió de dos parte, oriente y occidente, cada una mandada por un emperador o Augusto.

Ò  Cada emperador elegía a un corregente  y sucesor con el titulo de cesar . Los cuatro gobernantes  configuraban el sistema conocido como tetrarquía.

Ò  Dioclesiano tuvo su residencia en Nicomedia de bitinia y Maximiano, a cargo de occidente, pidió generalmente en mediolanum (Milán), desde donde vigilaban mejor la frontera norte. Ello significo el fin de la capitalidad de Roma .



DE LA TRETARQUIA AL PODER UNICO

Ò  Después de Dioclesiano y Maximiano quedaron como nuevos cesares: Valerio Severo, Bajo Constancio, sus tropas proclamaron emperadora Constantino, mientras que Majensi era también en Roma. Tras numerosas alternativas, Dioclesiano convocó.

Ò  Una conferencia en Carnuntun para reorganizar el gobierno del imperio: Maximiano debía abdicar definitivamente, Licinio quedaría como Augusto en Occidente, Constantino y Maximiano recibieron la categoría de Augustos.

Ò  Licinio  domino todo oriente tras derrotar a Maximiano en Adrianopolise. Ambos gobernante firmaron la paz, recibiendo constanticos los Balcanes excepto tracia.

Ò  Finalmente la guerra estallo. Licinio fue vencido en las batallas de Andrinópolis y crisolopise, y mas tarde fue ejecutado. Constantino quedo como emperador único.

EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Ò  El ultimo representante de la dinastía teodosiano, fue Valentino III, hijo de Gala Presidia, hermanastra de Honorio, y del general Constancio.

Ò  Tras la muerte de Valentino III, se sucedieron varios emperadores de efímeros reinados poca importancia, un critico periodo en que se consumo la reina del imperio Occidente, del que ya se habían separado Hispania, África, Dalmacia y casi toda la Galia.

Ò  Los emperadores de oriente intervinieron frecuentemente en la designación de los fugases gobernantes de Occidente. El intimo de ellos seria Rómulo Augustillo, cuyo nombre, paradójicamente, reunía el fundador de Roma y el del creador de un imperio que desapareció definitivamente en el 476.

Ò  El imperio de Oriente se mantuvo frente a las amenazas de Barbaros y Persas. Bizancio alcanzaría su mayor apogeo bajo el reinado de Justiniano, y resistiría luego durante muchos siglos el acoso del Islam hasta su final en 1453, cuando Constantinopla cayo, en el poder de los otomanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición #14

"Las  Trece Colonias"


 
Las causas:
Desde que sube al trono español Felipe de Anjou como Felipe V, la autonomía política de España queda subordinada hacia Francia. España cae en una profunda crisis luego de la muerte del déspota ilustrado Carlos III, que había llevado a España a un relativo estado de prosperidad, esta prosperidad se truncó cuando sube al trono su hijo Carlos IV, gobernante incapaz junto con su ministro Godoy.


La guerra de Francia y España contra Inglaterra a comienzos del siglo XIX deja a España con poquísimos recursos para tener el control marítimo de sus colonias, ya que para financiar la guerra tuvo que utilizar sus fondos de amortización y deja a Inglaterra con control supremo de los mares durante los próximos 100 años. Pero España no pierde su armada en esta guerra, específicamente en la batalla de Trafalgar, pierde sólo 10 barcos, sólo que, habiendo perdido tantos recursos económicos, se empiezan a desguasar algunos barcos para equipar a otros y hacia 1835 se queda sólo con 3 barcos equipados para resguardar las costas coloniales.


Al no tener dominio marítimo alguno, las relaciones de las colonias españolas para con su metrópoli quedan fuertemente debilitadas, así las colonias tienen un poco más de autonomía y menos control.


La mala administración de las colonias españolas. El hecho de que estas fueran usadas simplemente como objetos financieros y de lucro, hace que estas no prosperen adecuadamente, especialmente la del Perú, pues era este el centro virreinal. Así poco a poco se va perdiendo la efectividad productora de las colonias, y por ende España recibe menos aporte de las colonias –menos aporte del poco que se le aportaba.


En 1808 el ejército Francés ingresa a España con el objetivo de invadir Portugal – el puerto de Lisboa, único puerto donde las mercancías inglesas ingresaban a Europa- así, Napoleón obliga a Carlos IV y a su hijo Fernando a abdicar en su favor, y Napoleón, a su vez, abdica por su hermano José Bonaparte. A vista de este hecho los españoles rechazaron la dominación francesa y también el gobierno de Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, que sostenía que ya que su padre y hermano habían abdicado el gobierno le correspondía a ella por derecho. Rechazando las 2 autoridades los americanos formaron juntas y luego cortes basándose en el pacto monárquico el que sostenía que las colonias eran vasallos del rey, y si el rey se encontraba cautivo el pueblo reestablecía su soberanía. Así los criollos asumieron el poder en nombre fe Fernando VII.

Las consecuencias:
fueron muy variadas según el territorio independizado.
En general, aumenta el comercio con Inglaterra, los ingleses colocan sus manufacturas en América, y América ofrece materias primas.
Comienza a desarrollarse un incipiente nacionalismo. Se genera un leve sentimiento de patriotismo en las colonias independizadas.
Luchas internas para establecer los primeros gobiernos independientes.




En 1733, los ingleses habían ocupado trece colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde New Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur:

New Hampshire,
Massachusetts,
Rhode Island,
Connecticut,
Nueva York,
Nueva Jersey,
Pennsylvania
Delaware,
Maryland,
Virginia,
Carolina del Norte,
Carolina del Sur,
Georgia
Los franceses controlaban Canadá y Louisiana, que comprendían toda la vertiente del río Misisipi: un imperio vasto con pocos habitantes. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en Estados Unidos como la Guerra Francesa e Indígena. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un imperio. Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). La Paz de París, firmada en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del río Misisipi.

La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias norteamericanas. Para evitar que pelearan con los nativos de la región, llamados indios por los europeos, una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los Montes Apalaches. El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.

Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían gastado fuertes sumas de dinero para defender a sus colonias norteamericanas durante y después de la Guerra Francesa e Indígena. Seguramente su razonamiento era que los colonos debían sufragar parte de esos gastos. Pero los colonos temían que los nuevos impuestos dificultaran el comercio, y que las tropas británicas estacionadas en las colonias pudieran ser usadas para aplastar las libertades civiles que los colonos habían disfrutado hasta entonces.

En general, estos temores eran infundados, pero fueron los precursores de lo que han llegado a ser tradiciones profundamente arraigadas en la política estadounidense. Los ciudadanos desconfían del "gobierno poderoso"; después de todo, millones de inmigrantes llegaron a los Estados Unidos para escapar de la represión política.

En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la Ley de Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar las mencionadas estampillas. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston.

Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo Primer ministro británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del té. En 1773, un grupo de colonos respondió a dicho impuesto escenificando la Fiesta del Té de Boston: disfrazados de indígenas, abordaron buques mercantes británicos y arrojaron al agua, en el puerto de Boston, 342 huacales de té. El parlamento promulgó entonces las «Leyes Intolerables» (Intolerable Acts): la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Filadelfia el Primer Congreso Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.

En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente de dominio inglés, pero su curso cambiaría cuando tras la Batalla de Saratoga, primera gran victoria americana, Francia y posteriormente España entrarían en guerra apoyando a los independentistas norteamericanos.

Por el Tratado de Versalles (1783), Inglaterra se ve obligada a reconocer la independencia de las 13 colonias americanas, tal y como éstas habían redactado en la famosa Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776.

Una vez lograda la independencia, resultó muy complicado poner de acuerdo a todas las antiguas colonias si seguían como Estados independientes, o se reunían en una sola nación. Tras varios años de negociaciones, en 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un Presidente de la República y dos Cámaras Legislativas (Congreso y Senado) como solución intermedia. Redactó también la Constitución de 1787, y llamó a las elecciones por las cuales George Washington fue investido primer Presidente de los Estados Unidos.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Exposición #13

¡Ilustración: Siglo de las Luces!


 
 
Características
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.
Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.
Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas. Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Criticó la intolerancia en materia de religión, las formas religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechazó toda creencia que no estuviera fundamentada en una concepción naturalista de la religión. Estos planteamientos, relacionados íntimamente con las aspiraciones de la burguesía ascendente, penetraron en otras capas sociales potenciando un ánimo crítico hacia el sistema económico, social y político establecido, que culminó en la Revolución francesa.
Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) humano es continuo e indefinido, (Condorcet) y los autores modernos son mejores que los antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso antirreligiosa y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tolerantes de espiritualidad: nihilismo libertario (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade, etc.). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que se ha venido a llamar "la cara oscura del siglo de las luces".
Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución francesa, incluso se rindió culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética.
Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la religión), considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno comienzan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.
Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de "la mayor felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.
Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses añaden la unidad de estilo.
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia.

La filosofía ilustrada

La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento, empezando por el moderno del siglo XVII. Entre ellos, cabe destacar el Antropocentrismo, el Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal, Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz), el Empirismo (Francis Bacon, John Locke y David Hume), el Materialismo (La Mettrie, D'Holbach), el Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant) y el Universalismo. En los campos de la filosofía, metafísica, geometría, astronomía, astrofísica, geografía, lógica, ética, derecho, estética, deontología, religión, ciencia, política cabe destacar la obra de Immanuel Kant, que sigue teniendo sobrada vigencia, en esos temas, hoy en día.
Todo el movimiento filosófico tiene su expresión en el resto de los órdenes de la vida social nacional y europea.
La política en la Ilustración
En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.
Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.
Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.
La religión en la Ilustración
En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminaron de desarrollar en la Revolución francesa.
Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos.
La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.
Las artes y las ciencias en la Ilustración
En geografía se termina de cartografiar todo el globo, a excepción de los círculos polares y algunas regiones de África. En el arte se abre paso el Neoclasicismo tras el que surgirá como rebelión el Romanticismo del siglo XIX. En física, óptica y matemáticas, los avances son impresionantes gracias a las contribuciones de sir Isaac Newton y otros estudiosos. Surge la economía política como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre todo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones.