"ILUSTRACIÓN
"
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e
intelectual europeo –especialmente en Francia
e Inglaterra–que
se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países
se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este
motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la
Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una
gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión
estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.[
El término Ilustración se
refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen
precedentes de la Ilustración en Inglaterra
y Escocia
a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera
originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética,
denominada Neoclasicismo. Desde Francia,
donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la
política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de
las Artes
y la Literatura.
Siglo XVII:
la era de la Razón
Según muchos historiadores,
los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII,
aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos
se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente
aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo.
A lo largo del siglo XVI
y siglo XVII
, Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación
política se estabilizó tras la Paz de
Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final
de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a
centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas
de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo).
En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía
basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la
estabilidad.
Este objetivo de la Era de
la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética
de Baruch
Spinoza, que exponía una visión panteísta
del universo donde Dios
y la Naturaleza
eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton
hasta Thomas Jefferson.
La Ilustración estaba influida
en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal,
Gottfried Leibniz, Galileo
Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento
europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía
natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico
brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las
pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de
predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo
que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su
revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y
visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos
naturales se reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de
estudios.
Si el período anterior fue la
era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a
buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción
de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber
llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las
verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una noción
poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad
de las cosas.
Siglo XVIII:
el inicio de las revoluciones
Esta corriente abogaba por la razón
como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia
la primera Enciclopedia, de Denis Diderot
y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el
pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta
que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo
Régimen (el absolutismo y las dictaduras
se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción
colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu,
Rousseau
y Voltaire.
Los líderes intelectuales de
este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo
principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo
periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que
ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura).
Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las
revoluciones Guerra de la
Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa, así como el auge del capitalismo
y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco
y en las artes por el movimiento neoclásico.
Otro destacado movimiento
filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la
Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus
partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la
existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte
integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las
teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados
como Voltaire
y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y
criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia
y el Estado.
El siglo XVIII
vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía,
ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno
y a ciencias como la física, la química y la biología.
En la historia nada es
casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron. La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas,
no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre
el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar
libremente, se alejó de los dogmas religiosos para explicar el mundo y sus
acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón.
El iluminismo tampoco
hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la
Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo
cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el
objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio
y desechando el teocentrismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario