"La herencia Greco-Latina
Antecedentes, evolución griega: El Helenismo"
Grecia
La Grecia moderna tiene su
origen en la civilización de la antigua
Grecia, considerada la cuna de la civilización occidental. De hecho, para
Occidente es el lugar de nacimiento de la democracia,
la filosofía occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura occidental y
del estudio de la historia, la política
y los más importantes principios de las matemáticas
y de la ciencia.
Su legado está reflejado en los 17 emplazamientos considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Heredera de la Antigua
Grecia, Grecia tiene una larga y rica historia durante la cual
extendió su influencia sobre tres continentes, Europa, África y Asia.
Las costas del mar Egeo
vieron el surgimiento de las primeras civilizaciones europeas, la civilización
Cretense o Minoica (en recuerdo del legendario rey Minos) y la Micénica.
Después de su desaparición, volvió a resurgir otra alrededor del 700 a. C. la
última fue conquistada por Roma en 168 a. C., aunque la superioridad de la
cultura griega modificó profundamente la romana. De hecho, en la parte oriental
del imperio la cultura y la lengua griega siguieron siendo más influyentes.
El Imperio Griego Medieval se constituye como
uno de los imperios más grandes de la historia de Europa; abarca desde el Mar
Adriático y el Sur de Italia hasta Oriente Medio; Constantinopla
se erige como la Segunda Roma y como el centro de la civilización heredera de
las antiguas Grecia y Roma. El Imperio Griego de Bizancio también es uno de los
imperios más longevos de la Historia: dura más de 1.000 años, desde el siglo V
hasta el siglo XV.
Siguió a la caída de Constantinopla,
la capital del Imperio, la entrada de los otomanos en Grecia, al igual en el
resto de la Península Balcánica. Los griegos vivieron
durante 350 años bajo el yugo turco, del que se liberaron en 1821 gracias a la Guerra de independencia de Grecia.
Una vez Grecia recuperó su independencia en la mayor parte de su territorio, se
constituyó el moderno Estado griego, siendo el noble Ioannis Kapodistrias el primer ministro de
la Grecia moderna. A finales del siglo XIX los griegos continuaron batallando
contra los turcos para continuar liberando territorios hasta entonces
sometidos, como Tesalia
o el Epiro.
Durante las Guerras Balcánicas, Grecia logró también
liberar Macedonia y Tracia. En 1922
la invasión griega de Asia Menor, sin embargo, acabó en derrota y en la
expulsión de 1.500.000 griegos, acabando así 4.000 años de ininterrumpida
presencia griega al Este del Mar Egeo.
Durante la década de los años
30, Grecia se vio arrastrada al fascismo de la mano del dictador Ioannis
Metaxás. Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia fue ocupada
por la Alemania nazi y se estableció un gobierno colaboracionista.
Siguió a la ocupación nazi la Guerra Civil Griega, que concluyó en 1949. En 1952, Grecia ingresó en la
OTAN, y en 1981, en la Unión Europea.
Hoy Grecia es una república parlamentaria democrática bien asentada que ha
mantenido durante tiempos recientes un considerable desarrollo económico.
En 2010 Grecia fue
protagonista de una crisis de confianza que contagió a toda la
Unión Europea, que anteriormente castigada por la crisis del 2008-2009 vio cómo aumentaban
los intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vio
obligada a acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su déficit a costa
del crecimiento económico y a riesgo de una recaída en la recesión.
Economía
La agricultura
representa un papel muy importante en la economía
griega. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial
fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial
y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero
de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las
dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la
contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por
primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para
Grecia son la construcción naval y el turismo.
La extracción de petróleo de los campos del norte del mar Egeo
fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de 1980. Grecia pasó a ser
miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea)
en 1981. El
presupuesto nacional a principios de la década de 1990
se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de ingresos, y 45,1 miles
de millones de gasto.
Su industria produce
principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos
químicos, siderurgia; minería y refinado de petróleo, mientras que su
agricultura se basa en la producción de trigo, maíz, cebada, remolachas para
azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos.
Lenguas
El idioma más común en
cualquier ámbito oficial, educativo o público del país es el griego
moderno en su variante demótica,
aunque es posible encontrar ámbitos en el que se usa la variante katharévousa.
Otras lenguas habladas en Grecia por poblaciones originarias son el albanés
en la zona fronteriza con Albania, el idioma arvanita
(un dialecto del albanés) en muchas bolsas demográficas por toda Grecia, el idioma eslavomacedonio (un
dialecto del serbio) en la provincia de Macedonia, el turco
en Tracia,
el idioma pomaco (un dialecto
del búlgaro) en Tracia, el arrumano
o valaco
(un dialecto del rumano) en el Norte del país, el meglenorrumano en algunas comunidades al
norte de Salónica,
el romaní
en poblaciones gitanas dispersas por todo el país y un dialecto del griego, el tsakonio, considerado por algunos como una
lengua griega distinta, proveniente del antiguo dialecto dorio o arcadio.
Sólo las lenguas de las
comunidades contempladas en el Tratado de Lausana (pomacos,
turcos y gitanos
musulmanes) disfrutan de cierta aceptación; las demás lenguas no tienen
reconocimiento oficial alguno. El griego
moderno es el oficial de la república helénica y tiene un total de
20 millones de hablantes a nivel mundial. Es un idioma indoeuropeo. Es de destacar su
continuidad ininterrumpida desde los inicios de la prehistoria con la escritura
Lineal A
vinculada a la civilización minoica, en la más
reconocible escritura Lineal B, y en los dialectos de la Grecia
antigua, de los cuales el ático es el más parecido al griego moderno. La historia de esta lengua abarca más de
4.000 años.
El griego ha tenido un enorme
impacto en otros idiomas. Directamente en las lenguas
romances e indirectamente a través del emergente latín
durante los orígenes de Roma. Signos de su influencia, y de sus muchos
desarrollos, pueden verse a través de la familia de los idiomas del occidente
europeo.
Cultura
Los griegos, en general,
sienten un gran vínculo con su pasado, haciendo hincapié en el periodo clásico
de la historia griega, y desde el helenístico y el bizantino
hasta el presente. Ambas, la Grecia
clásica y la bizantina, representan para la mayoría de los
griegos las precursoras de la actual República Helénica. Durante el final del siglo XIX
y principios del XX las antiguas fronteras del imperio bizantino, o más en
concreto aquellas que hasta este periodo habían conservado las poblaciones
griegas, llegaron a representar para algunos un ideal al alcance del estado
contemporáneo. La continuidad cultural y lingüística del pueblo griego, no
obstante, fue complicada durante su historia por las influencias exteriores,
como la del cristianismo sobre la antigüedad tardía, o la falta de presión al
final de la época bizantina, son cosas fuertemente recalcadas por los griegos
de hoy en día — siendo como son, una de las naciones más patrióticas de Europa,
según Eurostat.
Tras la revolución de 1821 (para más información, véase Guerra de independencia de Grecia),
Grecia pasó por un periodo de renacimiento artístico y cultural. Los griegos
actuales cuidan los recuerdos de los años de antes de la revolución, aquellos
de la ocupación de Grecia por el Imperio
otomano, como los de los «años de oscuridad», en que el desarrollo
cultural se vio completamente detenido. A pesar de la evidencia de lo contrario
(en particular con respecto a la literatura cretense), el resurgimiento de
Grecia tras la formación de la primera República Helénica en 1831 es recordada
por una inmensa mayoría de los griegos como el «renacimiento» de su nación.
Literatura
Grecia tiene una destacable,
rica y fuerte tradición literaria que abarca unos 2800 años y a través de
varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la
literatura griega, que comienza en el 800 a. C.
y mantiene su influencia durante el periodo bisensico, no obstante la
influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la
palabra escrita. Muchos elementos de la antigua tradición milenaria están
reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de los
laureados con el Nobel, Odysseas Elytis y George
Seferis. Otros grandes escritores griegos del siglo XX son Yannis Ritsos
y Nikos Kazantzakis, autor de la novela Zorba el
griego.
Grecia preclásica
Las primeras obras de la
tradición literaria occidental son los poemas épicos de
Homero y Hesíodo.
La primera poesía lírica, la representativa por poetas
como Safo y Píndaro,
fue la responsable de la definición del género lírico como es entendido en la
actualidad en la literatura occidental. Esopo escribió sus Fábulas
en el siglo VI a. C. Estas innovaciones tuvieron una
profunda influencia no solo en los poetas romanos, como Virgilio
en su poema épico de la fundación de Roma, la Eneida,
sino que se extendió a través de toda Europa.
Grecia clásica
En la Grecia clásica se
establece el nacimiento del teatro
tal y como lo entendemos. Esquilo introdujo las ideas de diálogo y
dramatizando las relaciones de los personajes y al hacerlo, inventó el drama: su Orestíada
trilogía de obras es considerada la cima de su carrera. Otros grandes
dramaturgos fueron Sófocles y Eurípides.
Aristófanes,
un escritor de comedias, definió y desarrolló el concepto de comedia
como forma teatral.
Heródoto
y Tucídides
son considerados los pioneros del moderno estudio de la historia
en el campo de la búsqueda filosófica, literaria, y científica. Polibio
fue el primero en introducir en su estudio el concepto de militar.
La filosofía
produjo literatura con los diálogos de Platón,
mientras que su discípulo Aristóteles,
en su obra Poética, formuló el primer criterio de
la crítica literaria. Ambas figuras literarias, en
el contexto de las contribuciones de la filosofía griega en las épocas clásica
y helenística, dieron nacimiento al concepto de ciencia política, el estudio de la evolución
política y la crítica de los sistemas de gobierno.
Grecia bizantina
La expansión del
Cristianismo por todo el mundo grecorromano en los siglos IV, V y VI, junto a
la Helenización del Imperio bizantino que se produjo en el período,
llevaría a la formación de una forma literaria única, que combinaba influencias
cristianas, griegas, romanas y orientales (como las del imperio persa). A su vez, esto permitió que se
desarrollase la poesía cretense, la saltaría poética en el Oriente griego, y el
género histórico, con varios prominentes historiadores como Procopio de Cesarea.
Grecia moderna
La moderna literatura
griega nació a partir de la revolución griega de 1821 y la subsiguiente independencia de Grecia en
1831, y como tal, la literatura griega del período está fuertemente influida
por temas revolucionarios, aunque el impacto de la literatura griega de la
ilustración también podía ser destacada, además de la influencia de las
canciones y novelas acríticas del imperio bizantino.
En el siglo XX, la
tradición literaria griega moderna abarca la obra de Constantino Cavafis, considerado una figura
clave de la poesía del siglo XX, conmovedor Giorgos Seferis
(cuyas obras y poemas aspiraron a unir la literatura de la antigua y moderna
Grecia) y Odysseas Elytis, quienes ganaron el Premio Nobel de Literatura.
Nikos Kazantzakis es también una gran figura,
con obras como La última tentación de
Cristo y Cristo recrucificado
recibiendo reconocimiento internacional. Vassilis Vassilikos es extensamente traducido.
Helenismo:
Se denomina helenismo
a la palabra que proviene directamente del griego y que se usa en otra lengua.
También puede significar Conjunto de
características culturales que todos los pueblos griegos consideraban comunes,
y que los unían y diferenciaban en relación con otros pueblos.
En español,
los helenismos suelen ser términos científicos o técnicos: átomo, hemorragia, hematología...
Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín,
y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano,
de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por
ejemplo, el griego metamorfosis,
compuesto por el prefijo meta-,
la raíz morfo y el sufijo -sis, se tradujo en latín por transformatio, compuesto de la
traducción del prefijo griego meta-
por su correspondiente latino, trans-,
del lexema latino forma,
equivalente al griego morfo, y
del sufijo latino -tio, que
posee idénticas funciones que el griego -osis,
lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.
Los helenismos ofrecen
algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética
y morfología. Por caso, resulta incómodo
formar los plurales de palabras griegas terminadas en -s y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis... El castellano clásico del
siglo XVII solucionaba el problema adoptando un singular sin -s: crisi, phrasi, éxtasi... pero esto iba contra la etimología.
Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -ma, que en griego son neutras, pero en el castellano clásico del
Siglo de Oro
vacilaba su género: el/la reuma,
el/la fantasma, el/la cisma...
En cuestión de fonética,
existen muchas acentuaciones y transcripciones caprichosas de los helenismos: reuma/reúma, Poseidón/Posidón, Athenea, Atenea
etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario