“HERENCIA GRECO LATINA: ROMA Y EL IMPERIO ROMANO”
Ò La bases
culturales de la civilización Helénica,
en la arquitectura y escultura, en el teatro , la poesía y la mitología o en el
pensamiento y la reflexión filosófica, han alumbrado la civilización europea y
occidental.
Ò Grecia fue
invadida por pueblo barbaros que precedían del norte de los Balcanes. Uno de
ello, el “aqueo”, se estableció en Pelopones.
Ò Los arqueos
legaron a Creta hacia el año 1400 a.c., aproximadamente y al entrar en contacto
con una civilización superior, la
adoptaron.
FORMACION DE LOS ESTADOS GRIEGOS.
Ò En el año 1100
a.c., penetraron en esta zona los dorios, que destruyeron las cultura de
Cretomicénica.
Ò Fue también en
esta época cuando empezó la llamada “EDAD MEDIA”, una larga etapa de formación
que se prolongo hasta el siglo 8 a.c., la formación de las ciudades- estado
griegas surgieron de la fusión entre la
población indígena y los invasores, estos abarcan pequeñas comarcas con una ciudad como centro “POLIS”.
Ò Se regían por
monarquías, a las que sucedió un gobierno aristocrático que, en muchos casos,
derivo finalmente hacia la democracia.
Ò EXPANCIÓN Y
FUNDACIÓN ECONÓMICAS.
Ò La expiación
comercial, el crecimiento democrático, el endeudamiento del campesinado y las
luchas entre facciones ciudadanas llevaron
a lo griegos a fundar colonias en
oriente y occidente. Hubo varias clases de colonias; Unas tenían una simple
finalidad comercial, por lo que respetaban a la población nativa, mientras
otras eran de poblamiento.
Ò EL DERECHO DE LA CIUDADANIA.
Ò La sociedad griega estaba dividida en hombres
libres y esclavos. La población libre comprendía dos categorías: Los ciudadanos
y los Metecos. Existían una aristocracia formada por nobles de nacimiento, los
“ GENOI”, primero militares y después
tierra tenientes, que tenían los títulos de “EUPATRIDAS” ( Bien nacidos), e
“HIPPEIS” (Caballeros).
Ò Con la evolución comercial de la polis ,
la aristocracia de sangre se convirtió en una plutocracia de dinero, enfrentar
a los representantes del Demos.:
artesanos, comerciantes y campesinos
libres.
Ò Los griegos se
enfrentaron con los persas, a los que llamaban Medos, durante un periodo de 50
años (499-449 a.c). Las ciudades Jonias se habían sublevado contra sus dominadores. Atenas y Erétria les habían
prestado ayuda a los persas para atacar a Grecia, en esta expedición los persas
consiguieron apoderarse Tracia, Macedonia y la mayoría de las islas del Egeo.
Ò En 491 a. c,
Darío I pidió la sumisión de ciudades griegas, pero Atenas y Esparta se negaron
y el rey Persa organizo la segunda expedición contra Grecia .
DECADENCIA DE LA POLIS
Ò El desarrollo
político y económico logrado por Atenas causaba malestar a Esparta y a sus aliados especialmente a
Tebas y Corinto, incitaron a Esparta para que
se enfrentara a Atenas. Cuando se hayo el conflicto conocido como “LA
GUERRA DEL PELOPONESO”, la mayoría de las Ciudades- Estado griegas participaron
en la contienda, la primara fase de la tierra duro 10 años.
Ò En la segunda
fase de la guerra del Peloponeso los atenienses emprendieron una expedición a
Sicilia que abandonaron apenas iniciaron y seguidamente, citaron Siracusa . Los Espartanos y sus aliados
apoyaron a los Siracusanos y el ejercito ateniense fue aniquilado en 413 a.c.
IMPERIO
DE ALEJANDRO MAGNO
Ò Las crisis de las
ciudades griegas en el siglo IV a.c. hizo posible que Filipo
de Macedonio ( 372- 336 a.c.), impusiera
sus dominios sobre el mundo griego ,tras vencer en la batalla ( 338 a.c.).
Filipo murió asesinado y le cedió a su hijo Alejandro Magno, quien, después de
sojuzgar a todas las ciudades griegas, preparo una campaña bélica para invadir
el imperio Persa.
Ò Tras atravesar el
Hesponto, Alejandro Magno venció a los persa en la batalla del río Granico. En
332 a.c. conquisto Egipto donde fue
divinizado y fundo la famosa ciudad de al Alejandría en el Delta del Nilo. De
regreso a Asia, venció definitivamente a
Darío en la batalla de Arbelas . También
Mesopotamia callo en las manos de Alejandro que invadió Babilonia, después
ocupo Susa y las capitales persas.
Alto
imperio romano
Ò LOS PODERES Y LA
POLITICA AUGUSTO.
Ò Octavio, una vez
emperador recibió de del senado el titulo de “AUGUSTO” en el 27 a.c., por su
actividad restauradora del estado, así como el de Princeps o Pater Patriae, sin
valor constitucional. Su autoridad le vino de otros poderes: el consulado que
revistió hasta el 23 a.c; un omnipotente
imperium, que le daba el control de los ejércitos y le permitía nombrara
los mandos militares a su arbitrio, y la potestad tribunista. Repartió las
provincias entre el cenado, reservándose aquellas que necesitaban la presencia
de tropas y nombrando sus gobernadores.
Ò LA REFORMA
ADMINISTRATIVA.
Ò Algo importante
fue la organización de la carrera honorifica ecuestre. Augusto estableció las
condiciones de ingreso en el rango y reservo a los caballeros una escala de funciones públicas; puestos financieros
como administradores imperiales ( procúratelas), y cargos ( prefecturas), en
Roma e Italia. Augusto dividió la ciudad en 14 distritos .
Los
flavios
Ò Se instauro una
nueva dinastía no procedente del estamento senatorial. Su ideal fue restaurar
la paz y restablecer la autoridad imperial. El emperador -con su hijo Tito-
asumió el consulado de forma renovada y los poderes sensoriales, lo que
permitió una profunda depuración en los ordenes senatorial y ecuestre.
Ò Los caballeros recibieron nuevas competencias, y se
promociono la burguesía municipal
italiana. Nuevas familias sin antecedentes nobiliarios, incrementaron
los rangos más elevados del estado. La política de vespaciano fue efectuada en
un ambiente de respeto con un senado profundamente renovado, que representaba
las fuerzas más pujantes de Italia y las
provincias occidentales.
ROMA
Ò La ciudad de roma
fue fundada hacia 753 a.c por Rómulo descendiente de los Reyes de
Alba longa.
Ò Sus pobladores
debían pertenecer a diversos grupos étnicos (latinos, sabinos y
etruscos).
Ò Roma estuvo
gobernada por Reyes elegidos, asistido por un consejo o senado , integrado por
los jefes de las principales familias, existiendo además una asamblea popular
de los diferentes clanes , que otorgaba al monarca sus poderes y cuyos miembros
estaban bien organizados para el ejercito.
Ò De los primeros
Reyes de Roma fueron (Rómulo, Numa, Pompilio, Tulio, Hostilio y Anco
Marcio) .
EXPANSIONISMO DE
ROMA EN EL MEDITERRÁNEO
Ò Diversos factores
contribuyeron a impulsar el intervencionismo militar, ampliar la esfera
de dominio incluso forzaron la anexión de otros países, ante el temor de que
otras potencias enemigas hicieran peligrar la estabilidad del estado
Romano.
Ò La presencia
militar en aéreas extra itálicas, obligo a mantener a los ejércitos durante
varias temporadas lejos de la patria. Tales tropas estaban compuestas en
su mayor parte por el campesinado obligado a abandonar sus tierras por el
servicio, o a perder sus posesiones por los desastres de la guerra contra
Aníbal .Muchas de esos campesinos se vieron obligados a emigrar a
las altar Tierras ocupadas, a seguir en la milicia o problemas surgidos de la
conquista produjeron una aguda crisis interna que provoco la ruina
de la República.
EL
IMPACTO DE HELENISMO EN ROMA
Ò La presencia
militar Romana en el mundo Griego produjo un impacto profundo y decisivo
de la cultura Helenística sobre la sociedad Romana.
Ò El peso del
Helenismo se hizo sentir también en la religión . La asimilación de los
Dioses latinos a los Griegos que se vio facilitada al calar el antropomorfismo
o la mitología en la religiosidad popular atreves de teatro o de la
difusión de la lengua Helénica. El panteón romano además de divinidades como
Apolo o Hércules acogió cultos exóticos como el Siveles y los muy populares
ritos dioniciaticos.
EL GOBIERNO
DICTATORIAL DE SILA
Ò Sila se dispuso a
reorganizar la maltrecha maquinaria político- administrativo de la
República.
Ò Celebro su
triunfo sobre Mitridates fue aclamado como salvador de la patria, se le
concedieron numerosos honores tributándosele un culto casi Monárquico, preludio
del que luego recibirían importantes estadísticas .
Ò Decreto
proscripciones contra sus enemigos, los que habían atentado contra la
tradicional y legitima preeminencia senatorial, que el venia ahora a restaurar
.
Ò Se introdujeron
varias modificaciones en el cenado diezmado por la guerra civil y cuya antigua
autoridad estaba menoscabada: aumento de sus efectivos, hasta 600 miembros,
dando entrada a gente nueva procedente del ejercito, del rango ecuestre o de
las aristocracias municipales Italianas.
Ò Se busco impedir
la consolidación de fuertes mandos provinciales que contestaran la autoridad
del cenado. Se regularizo estatutariamente la vida administrativa de las
ciudades Italianas.
Ò La profunda
actividad reformista de Sila abarco otros muchos campos: colegios sacerdotales
, medidas contra el lujo y la inmortalidad finanzas.
ROMA , DE
SILA A POMPEYO
Ò Pompeyo
obtuvo un imperio extraordinario para terminar con la larga y costosa
guerra contra Mitridates
Ò que había
rebrotado varias veces.
Ò Pompeyo
reorganizo hacia Isiria, delimitando 4 provincias y algunos reinos vasaños.
Intervino también en Judea, asolada por los disturbios internos, ocupando
Jerusalén en el 64 a.c . En vez de reclamar tierras para sus veteranos
licencio sus tropas y retorno, en el 61 a.c a Roma como simple
particular.
LA DICTADURA DE JULIO CESAR
Ò Vencedor del
partido senatorial y dueño de los resortes del estado, la posición
política de cesar fue la de soberano absoluta. La base
constitucional de se poder fue la magistratura excepcional,
la dictadura, que reviso primero temporalmente y a partir del 44 a.c de
forma vitalicia.
Ò La dictadura le
ofrecía el máximo imperio sobre ejércitos y provincias, cuyos mandos
podía designar a su arbitro .
Ò En los
últimos meses de su vida , se concedieron a cesar muchos privilegios y
títulos, unos de vieja alcurnia republicana, otros arraigados a la tradición de
las monarquías autocráticas helenísticas : se le reconoció como
padre de la patria se dio su nombre a un mes, se instauraron juegos en su honor
, se creo un colegio sacerdotal para darle culto, se acuñaron monedas con
su nombre y efigie, y se le erigieron estatuas..
Ò Cesar se
intereso por la administración municipal , y algunas comunidades fuera de
Italia recibieron un estatuó romano . •Cesar se
impulso también una política de prestigios ( juegos,
construcciones) que le exigió grandes dispendios
.Realizo así mismo , una importante reforma en el calendario..
Ò •Cesar aspiro
a a restaurar la monarquía, tan denostada por
la tradición republicana .
Ò • Los
conspiradores, dirigidos por M. Junio Bruto.
BAJO IMPERIO
ROMANO.
Ò Dioclesiano y la
tetrarquía :
Ò Dioclesiano
acentuó el carácter absoluto y autoritario de la monarquía. Se mantuvieron
algunas magistraturas republicanas, pero la administración se transformo en una
rígida estructura burocrática, donde se multiplicaban cargos directamente del
emperador.
Ò Con fines
pacticos el imperio de dividió de dos parte, oriente y occidente, cada
una mandada por un emperador o Augusto.
Ò Cada emperador
elegía a un corregente y sucesor con el titulo de cesar . Los cuatro
gobernantes configuraban el sistema conocido como tetrarquía.
Ò Dioclesiano tuvo
su residencia en Nicomedia de bitinia y Maximiano, a cargo de occidente, pidió
generalmente en mediolanum (Milán), desde donde vigilaban mejor la frontera
norte. Ello significo el fin de la capitalidad de Roma .
DE LA TRETARQUIA
AL PODER UNICO
Ò Después de
Dioclesiano y Maximiano quedaron como nuevos cesares: Valerio Severo, Bajo
Constancio, sus tropas proclamaron emperadora Constantino, mientras que Majensi
era también en Roma. Tras numerosas alternativas, Dioclesiano convocó.
Ò Una conferencia
en Carnuntun para reorganizar el gobierno del imperio: Maximiano debía abdicar definitivamente,
Licinio quedaría como Augusto en Occidente, Constantino y Maximiano recibieron
la categoría de Augustos.
Ò Licinio
domino todo oriente tras derrotar a Maximiano en Adrianopolise. Ambos
gobernante firmaron la paz, recibiendo constanticos los Balcanes excepto
tracia.
Ò Finalmente la
guerra estallo. Licinio fue vencido en las batallas de Andrinópolis y
crisolopise, y mas tarde fue ejecutado. Constantino quedo como emperador único.
EL FINAL DEL
IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
Ò El ultimo
representante de la dinastía teodosiano, fue Valentino III, hijo de Gala
Presidia, hermanastra de Honorio, y del general Constancio.
Ò Tras la muerte de
Valentino III, se sucedieron varios emperadores de efímeros reinados poca
importancia, un critico periodo en que se consumo la reina del imperio
Occidente, del que ya se habían separado Hispania, África, Dalmacia y casi toda
la Galia.
Ò Los emperadores
de oriente intervinieron frecuentemente en la designación de los fugases
gobernantes de Occidente. El intimo de ellos seria Rómulo Augustillo, cuyo
nombre, paradójicamente, reunía el fundador de Roma y el del creador de un
imperio que desapareció definitivamente en el 476.
Ò El imperio de
Oriente se mantuvo frente a las amenazas de Barbaros y Persas. Bizancio
alcanzaría su mayor apogeo bajo el reinado de Justiniano, y resistiría luego
durante muchos siglos el acoso del Islam hasta su final en 1453, cuando
Constantinopla cayo, en el poder de los otomanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario