¡Edad Media, Feudalismo & Caída del imperio Romano de Occidente!
Edad Media:
Edad media:
En el siglo II d.de C. el imperio romano había llegado a su
apogeo, tan poderoso y vasto como era posible imaginarse, para conservar el
dominio de sus territorios necesitaba mantener grandes ejércitos distribuidos
por todas sus fronteras. La ambición de poder por parte de los generales de
estos ejércitos provocó grandes y sangrientas luchas por el poder. Cada general
pretendía ser emperador. Además los soldados ya no eran fuertes, patriotas y
disciplinados como lo eran antes y sumado a esto nos encontramos con un pueblo
pobre y totalmente desmoralizado.
En el año 400 el imperio había disminuido drásticamente, no
se conocen las causas. pero podría ser por plagas y por el consumo de agua que
circulaba por conductos de plomo y que podía producir intoxicaciones masivas.
El imperio debía recaudar lo impuestos para poder mantener
sus ejércitos, cosa que cada día se les hacía más difícil. La producción
agrícola consecuentemente también decaía y Roma se vió obligada a depender de
otras provincias, como las del norte de Africa, para subsistir. El ejército
romano debió contratar hombres para sus ejércitos, casi todos ellos llamados:
Bárbaros ,que significa extranjeros (que no hablan la misma lengua).Había una
elevada proporción de hombres extranjeros, sin arraigos patrióticos, en los
ejércitos de Roma. Los esclavos , que representaban un alto porcentaje de la
población, también eran bárbaros, es decir, el imperio estaba
"barbarizado".Ya en el año 3951, Teodosio, fue el último emperador de
todo el imperio , y que antes de morir lo dividió en el imperio de oriente y
occidente.
La capital del imperio de oriente fue la ciudad llamó
Constantinopla (Bizancio), fundada por Constantino, (actual Estambul), con la
intención de asegurar la estabilidad del imperio. Roma fue la capital de
occidente. En el 375 los pueblos bárbaros comenzaron a invadir más seguidamente
a Roma, ya que la veían disminuida y su vez, ellos debían huir de otro pueblo
muy fuerte y guerrero que bajaba desde Asia y era comandado por su rey Atila:
los hunos. En el 395 Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos y a
Arcadio le asignó el de oriente, con capital Constantinopla.
Además la antigua religión sufrió severos cambios y análisis.
ya que hubo una amplia difusión del Cristianismo, hasta el punto que Constantino,
la declaró como religión oficial del imperio en el 330.El imperio de occidente
día a día se vió más débil y consecuentemente más amenazada por los bárbaros.
hasta que por último un jefe de los heráculos, llamado Odoacro, en el
año 476 pone fin al imperio, tomando todo el poder terminando con este hecho la
Historia Antigua.
Estructura Social en la Edad Media:
La Iglesia: Como representante de Dios en la tierra, nominalmente
constituía la cúspide de la sociedad medieval, aunque su poder era de hecho
cuestionado por los señores feudales.
La Nobleza: Estaba integrada por los señores feudales, que eran los
propietarios de la tierra y contaban con fuerza militar propia.
El rey: De hecho, era también un señor feudal, por lo general e! más
poderoso, cuya voluntad los demás convenían en acatar, aunque no en todos los
casos.
El Campesinado: Aunque de él dependía la producción agraria, este sector era
el más explotado. Los campesinos libres trabajaban en arriendo parcelas de
tierra y pagaban impuestos por ello. Los siervos, en cambio, formaban parte de
la propiedad feudal, como los anímales, los bosques o los nos.
A partir de este último hecho. comienza una nueva etapa en la
Historia, que se la conoce como la Edad Media. Esta etapa que extiende por un
período de diez siglos, y se caracteriza por:
*
Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del
imperio romano.
*
El establecimiento del Imperio de Carlomagno, guerrero franco que intentó
reconstruir el antiguo imperio de Roma.
*
El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, llamada musulmana o islamismo,
predicada por Mahoma.
*
La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente
expulsados por los Reyes Isabel y Fernando.
*
La implantación de un nuevo sistema de "gobierno". el feudalismo,
sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de la tierras de
casi todo Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus
tierras a cambio de un impuesto.
*
Las Cruzadas. que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el
sepulcro de Cristo.
* La
desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las
características de esta época.
Feudalismo
Los Señores:
En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus tierras. Los caballeros eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra o combate.
Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo
social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una
de la instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia.
La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo
atrás, cuando el imperio romano le había donado grandes extensiones de
territorios en diferentes lugares de Europa. Este poder hizo que la vida de los
obispos y abades se deformara. alejándose de los principios básicos del
catolicismo: pobreza, obediencia y castidad. Llevaban una vida de riquezas,
vasallos que le rendían homenajes y tributos y siervos que le trabajaban la
tierra.
Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afanaban que para mantener la sociedad en armonía debían existir estar tres clase sociales, interdependintes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Otras de las funciones importantes de la iglesia, fue que muchos monasterios e iglesias se dedicaron a traducir, interpretar y archivar todos los libros de la época., lo que hizo que se transformaran en verdaderos centros de cultura. El idioma utilizado era el latín, considerado como lengua culta y universal. También allí se formaban a los sacerdotes.
Los Campesinos:
Los campesino eran la clase social más baja de esta época, y se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían desarrollando desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio romano. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran muy pobres, formadas por casas de adobe y paja.
En estas comunidades había también otras personas que
realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la
madera, los metales, el barro, el cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la
producción agrícola y en la vida cotidiana. Los campesino no eran propietarios,
en realidad los verdaderos duelos eran los de la nobleza antes mencionados.
El Contrato Feudal:
Términos empleados en el régimen feudal.
En el régimen feudal se emplean algunas palabras que
requieren una explicación especial.
El feudo era el beneficio o tierra concedida por un señor en premio de servicios prestados y con la obligación de prestar otros nuevos.
El vasallo podía enfeudar una parte de su feudo a vasallos de inferior categoría; así que un mismo individuo podía ser señor y vasallo a la vez.
El Alodio era una propiedad completa.Los propietarios de alodios eran aquellos que habían recibido de sus antepasados una herencia libre de toda obligación v de todo tributo. A menudo estos propietarios se presentaban a algún jefe poderoso, y le recomendaban su alodio, a fin de que lo defendiese.
El feudo era el beneficio o tierra concedida por un señor en premio de servicios prestados y con la obligación de prestar otros nuevos.
El vasallo podía enfeudar una parte de su feudo a vasallos de inferior categoría; así que un mismo individuo podía ser señor y vasallo a la vez.
El Alodio era una propiedad completa.Los propietarios de alodios eran aquellos que habían recibido de sus antepasados una herencia libre de toda obligación v de todo tributo. A menudo estos propietarios se presentaban a algún jefe poderoso, y le recomendaban su alodio, a fin de que lo defendiese.
Así se estableció, poco a poco, una jerarquía de
propietarios, dependientes unos de otros,
Llamábase homenaje la ceremonia que se efectuaba cuando uno
se hacía vasallo.
El que iba a recibir la tierra se presentaba ante el señor feudal con las dos manos juntas, en señal de humildad, se arrodillaba, y poniendo sus manos en las del señor, le decía: «Señor, vengo a vuestro homenaje, en vuestra fe. y me convierto en vuestro hombre de boca y de manos prometiendo y jurándose fe y lealtad respecto de todos y contra todos, y guardar vuestro derecho en mi poder.»
Luego venía la ceremonia de la fe o juramento, y en seguida el señor le concedía la investidura, entregándole un terrón con yerba o una rama de árbol; cuando se trataba de un gran feudo se entregaba una espada o un estandarte.
Obligaciones del vasallo.
El que iba a recibir la tierra se presentaba ante el señor feudal con las dos manos juntas, en señal de humildad, se arrodillaba, y poniendo sus manos en las del señor, le decía: «Señor, vengo a vuestro homenaje, en vuestra fe. y me convierto en vuestro hombre de boca y de manos prometiendo y jurándose fe y lealtad respecto de todos y contra todos, y guardar vuestro derecho en mi poder.»
Luego venía la ceremonia de la fe o juramento, y en seguida el señor le concedía la investidura, entregándole un terrón con yerba o una rama de árbol; cuando se trataba de un gran feudo se entregaba una espada o un estandarte.
Obligaciones del vasallo.
Las obligaciones del vasallo eran de dos clases: morales y
materiales.
Entre las morales figuraban la de guardar los secretos del
señor, descubrirle las tramas de sus enemigos, defenderle, de darle el caballo
en las batallas si perdía el suyo, ocupar su puesto en el cautiverio si caía
prisionero, respetar y hacer respetar su honra.
Las obligaciones materiales eran:
1ro.) el servicio militar, con un numero de hombres y una
duración variables; según la importancia del feudo.
2do.)Ia fianza u obligación de ayudar al señor a administrar
justicia y prestar su brazo para hacer cumplir la sentencia pronunciada.
3ro.) los subsidios,, que el vasallo debía principalmente
cuando el señor tenía que pagar rescate para salir de cautiverio o casaba su
hija.
A estas obligaciones se añadían otras particulares, como la de servirse del molino, de la prensa y del horno del señor, mediante el pago de una cantidad determinada; darle parte de los frutos o prestarle un número dado de jornales.
A estas obligaciones se añadían otras particulares, como la de servirse del molino, de la prensa y del horno del señor, mediante el pago de una cantidad determinada; darle parte de los frutos o prestarle un número dado de jornales.
Los castillos:
Los señores feudales vivían en castillos
fortificados, que se levantaban a orillas de los ríos o en las
cumbres de las colinas, y dominaban todos los caminos importantes.
Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en ellos
se acumulaba cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar en el
castillo era preciso primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un puente
movible y luego debía pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que
levantaban en tiempos de paz. Esta puerta se hallaba encajonada entre dos
torres. A veces había murallas que encerraban en el castillo campos cultivados;
de modo que los señores tenían allí, y al mismo tiempo, su palacio y su
campamento, todo un dominio provisto de las cosas más necesarias. Inmensos
subterráneos servían de almacenes, prisión y asilo, según las circunstancias.
Caída del imperio
romano:
Los pueblos germánicos venían
acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos
nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos
y esclavos. El rey se elegía entre un miembro de las familias nobles. Los hombres
libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El
contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a
civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los
romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más
que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma
era caótica; incluso llegó a haber cuatro emperadores simultáneamente. Los
pueblos germánicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los
campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de África. Debido a estas
incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuyó a que decayese la
calidad de vida en ellas. Sin embargo, estas no pasaron de ser unas incursiones
de rapiña, más que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio.
Más importancia tuvo la infiltración pacífica. Muchos germanos se establecieron
como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el
ejército como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que
con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romanizó muchos las costumbres de los
pueblos bárbaros, que llegaron a adoptar el latín como lengua, la religión
romana y la moneda. Pero, también, entre los romanos se empezaron a introducir
costumbres bárbaras, como la fidelidad la jefe. En el año 313 el cristianismo
se convierte en la religión oficial del Imperio y los pueblos germánicos
comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital:
Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.
Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasión germánica (no suficientemente explicadas) están: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo están: la superioridad militar, el establecimiento anterior de población germánica y la crisis de las instituciones políticas romanas.
Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etc. La crisis política romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un día, ni siquiera de una generación.
Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasión germánica (no suficientemente explicadas) están: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo están: la superioridad militar, el establecimiento anterior de población germánica y la crisis de las instituciones políticas romanas.
Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etc. La crisis política romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un día, ni siquiera de una generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario