"Museo de las culturas"
Un
mar de culturas
Durante
miles de años la humanidad subsistió de la caza de la recolección. Sin embargo,
en distintas épocas y regiones como en el sur de Europa , el norte de África,
la península de Anatolia y el área de Siria-Palestina se implementó la agricultura.
Esto permitió el surgimiento de las llamadas “primeras civilizaciones “que se
desarrollaron de manera independiente aunque interactuaron entre sí. Cada una
de las culturas, que se encuentran en las tierras que circundad al mar
Mediterráneo, son producto de contextos particulares; pero comparten
características en común: grandes construcciones para honrar a sus dioses y
antepasados, elaborados conceptos y prácticas religiosas, el uso de calendarios
para ordenar el tiempo, o la invención de sistemas de escritura para registrar
los acontecimientos políticos y religiosos.
En la primera parte de este recorrido
por la antigüedad, se agrupan obras que en su mayoría pertenecen a las culturas
griega y romana; misma que se nutrieron de desarrollos más antiguos como los de
Persia, Mesopotamia y Egipto.
Hacia el tercer milenio A.C al
noroeste de África nació una de las culturas de la antigüedad: el Egipto Faraónico. Los egipcios se
hacían llamar los habitantes de Kemet “la tierra negra”. Kemet era el
nombre que recibía el territorio que
flanqueaba el río Nilo, desde la primera catarata hasta el delta que
desembocaba en el mar Mediterráneo, fertilizado por el limo oscuro que el río
depositaba cada año cuando se desbordaba.
Para esta cultura agrícola y
ganadera, las crecidas anuales del Nilo significaron el éxito de las cosechas.
Su estrecha relación con la naturaleza y la profunda observación de sus ciclos
–día y noche, inundación y sequia, vida y muerte- permitieron la creación de un
calendario de 365 días una cosmovisión rica en mitos y dioses y la concepción
de la muerte como el final de una vida efímera y el comienzo de una vida eterna
“en otra tierra”.
El faraón: El “dios bello” de Egipto.
Durante el reino antiguo (ca.
2686- 2160 a.C ) se creó el protocolo faraónico que consistía en cinco títulos
que predecían los cinco nombres oficiales del rey que lo legitimaba como un
dios: El Horus –soberano del cielo y la
tierra -. “el de las dos señoras” - las
diosas Nekhbet y Uadjet -, el Horus de oro , el rey del alto y el bajo Egipto y
el hijo de Ra , el dios del Sol.
Como encarnación de la fuerza
vital del dios Horus e hijo de Ra, sólo el faraón podía establecer contacto directo con los dioses. Gracias a esta
cualidad, el rey representaba a los humanos ante ellos, lo que lo convertía en
ele sacerdote supremo de todos los dioses y, por lo tanto, el encargado de sus
cultos.
La sociedad de Egipto faraónico usos diversos utensilios y
herramientas en sus actividades diarias. Los alfareros fabricaron vasijas de
todos tamaños con arcilla, con madera
muebles y herramientas, con bronce y
hierro herramientas en forma de aro.
Egipto cuenta con canteras de diversos minerales que se explotaron
a gran escala desde la antigüedad. Las piedras duras –granito, serpentinita y
estatita- se utilizaron para elaborar moretros, hachas y cabezas de maza. Las
masas eran armas usadas en combate.
Las tumbas se dotaban con inscripciones jeroglíficas que
enumeraban las ofrendas que daban sustento al Ka y al ba. Los antiguos
egipcios creían que al inscribir y leer
el nombre de un objeto o un concepto su “esencia” se “materializaba “ en el
plano espiritual. En este texto se
mencionan los conceptos ankh “vida” y seneb “salud”. El nombre de la escritura jero-glífica era
medu netcher “las palabras divinas”.
GRECIA
GRECIA
El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia
de Grecia que abarca
desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y la invasión
dórica, hasta el año 146
a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto.
Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus
territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos
ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas
educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva.
Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial
en la medida en que las características físicas del sur de la península
de los Balcanes, por su
accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones
internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia
ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la
presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos
aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.
Monedas
Monedas
Las sociedades tribales antiguas desarrollaron varios sistemas de
intercambio. En general, la mercancía se pagaba en especie, práctica que deriva
en el uso de la moneda. En la región de Siria- Palestina se acuñaron monedas de
partir del 4OO a.C. Las primeras monedas de manufactura israelita se acuñaron
en Jerusalén con la inscripción YHD o JUDEA. Aquellas hechas de plata y bronce
con diseños vegetales, como la vid y
palmeras de dátil, corresponden al periodo de las guerras judías contra los
romanos, específicamente la de Bar kohba. Hasta el momento no se han encontrado
monedas judías elaboradas después de
dicha fecha (135 d.C.).
En el Levante, la técnica más antigua para elaborar objetos de
vidrio era la conocida como núcleo de arcilla. Se hacía un modelo con arcilla
húmeda que se introducía en un crisol con vidrio fundido; al enfriarse, se
rodaba en una plancha de mármol para pulirla y extraer la arcilla del interior.
Probablemente, las dos pipetas largas y
angostas se elaboraron con esta técnica y se utilizaron para dosificar
sustancias químicas o medicinas. Hacia el 7OO a. C. se logro un vidrio
transparente y de colores, gracias al uso de óxidos metálicos. La iridiscencia
era común en el vidrio de la antigüedad: cuando se oreaba perdía su traslucidez
y adquiría un lustre multicolor.
MESOPOTAMIA
Mesopotamia
es el nombre que designa la región entre los ríos Tigris y Éufrates, que nacen
al pie de las montañas de Turquía para desembocar en el Golfo Pérsico.
Hallazgos recientes demuestran que la agricultura, la domesticación de animales
y asentamientos de grupos, humanos se desarrollaron en el Levante, el sur de
Turquía y al pie de los Montes Zagros a partir del 9OOO a.C. al parecer, el
aumento de población en estas zonas obligó a los grupos a desplazarse a
Mesopotamia, durante la crecida de los río era violenta e irregular.
A
partir del 55OO a.C. se desarrollo una agricultura organizada e intensiva
gracias a la construcción de canales del riego. La importancia de algunos
lugares de culto y comercio a la larga distancia provocaron que, en
Mesopotamia, se desarrollaran ciudades y grandes imperios que marcarían el
rumbo de la vida cultural y política del Oriente Medio durante cuatro mil años.
Mesopotamia
ha sido llamada “la cuna de la civilización” porque ahí se conformaron las
pautas de la vida urbana y una serie de valores religiosos, políticos y
sociales presentes hasta el día de hoy.
Babilonia, pueblos, reinos y lenguas.
Babilonia
fue una ciudad que floreció en la zona del sur de Mesopotamia y dio su nombre a
la región integrada por Sumeria y Acad. Babilonia derivada de la palabra acadia
Bab- II, “La puerta de Dios”, el Dios principal era Marduk pero la urbe dio
cabida a cientos de templos y santuarios. Es probable que la diversidad
cultural y monumentalidad de las edificaciones hayan inspirado el texto bíblico
sobre la Torre de Babel y la confusión lingüística que asaltó a sus
constructores.
Estas estatuillas se enterraban en los
cimientos de los templos o palacios. Por la inscripción en su falda se deduce
que servían para registrar los trabajos de construcción y para acarrear los
primeros ladrillos de la edificación de su cesta.
Mediterráneo
Mediterráneo
Mediterráneo oriental es un concepto geográfico con implicaciones
históricas y geopolíticas. Se refiere a la mitad este del Mar
Mediterráneo, así como a
la mitad este de la Cuenca
del Mediterráneo. El
punto de división con el Mediterráneo
occidental son los
estrechos que separan el sur de Europa a la altura de la Península
Itálica, las islas de Sicilia y Malta y el norte de África a la altura de Túnez. Pertenecen a esta región las islas del Mediterráneo oriental, las mayores
Creta y Chipre, y gran número de islas menores (Corfú, Eubea, Rodas, Lesbos, etc.), muchas de ellas agrupadas en
archipiélagos (Dodecaneso, Cícladas, Islas Jónicas, Islas Dálmatas, etc.); y amplias zonas continentales del sureste
de Europa (Península
de los Balcanes,
incluyendo su extremo sur, el Peloponeso) y del oeste de Asia (Península
de Anatolia, Levante
mediterráneo) y noreste
de África (Egipto y Libia). Los mares en que se suele subdividir son los
que tienen una mayor separación con el resto: el Mar Adriático y el Mar Egeo. El estrecho
de los Dardanelos y el Mar de Mármara separan el Mediterráneo oriental del Mar Negro y el Mar de Azov, que si bien forman una continuidad geográfica
con el Mediterráneo, sus características especiales, tanto físicas como
históricas suelen hacérselos considerar como entidades separadas. Por ejemplo,
por el hecho de que es en estos mares donde desembocan la mayor parte de los
grandes ríos europeos que avenan extensísimas cuencas (Danubio, Dnieper, Dniéster, Don); mientras que sólo el Po lo hace en el
Adriático. El Nilo, a través de su gigantesco delta es el principal río del Mediterráneo oriental, y
el único gran río de África del norte. En la costa asiática destaca el Orontes, mientras que el Jordán desemboca en un mar interior (Mar Muerto). Otros accidentes geográficos destacados son el Golfo de Tarento, la Península
Salentina, la Laguna de Venecia, el Golfo de Corinto, el Golfo de
Salónica, y las
Penínsulas Calcídicas.
Los Gobernantes mediterráneos.
Los
gobernantes en el Mediterráneo ejercieron el poder de diferentes maneras. Las
ciudades- estadios fenicias contaban con un rey, sin embargo, las decisiones
eran tomadas por un consejo integrado por los más ricos comerciantes. Las
ciudades estado- griegas fuero regidas, en un principio, por reyes, llamados
basileus, pero con el cambio a la oligarquía y a la democracia, el poder paso a
los arcontes, es decir, a los magistraban que ocupaban los puestos del gobierno de la polis.
Las antiguas culturas del Mediterráneo
Los
iberos eran liderados por un caudillo o por un rey que podía ser asistido por un consejo oligárquico. Mientras
que los etruscos fueron regidos, en primera instancia, por reyes llamados
lucomo, que luego se subordinaron a las decisiones de los senadores y
magistrados de la república.
Los
romanos vivieron un proceso similar. En un principio fueron gobernados por un
rey, llamados rex, quien era elegido por un senado. Al final de la república,
tras una serie de guerras civiles, se instauró el Imperio, y era el emperador quien tomaba las
decisiones políticas y militares.
Más que una diosa, Niké era la
personificación de la “victoria”.
Se le representa con alas y ataviada
con un quiton que se ciñe a su figura.
Esta obra se erigió en la isla de
Samotracia para conmemorar una victoria naval. Niké se posaba en un pedestal en
forma de la proa de un trihemiolia, un buque de guerra de la isla de Rodas.
CHINA
El término “China”, tal y como lo
entendemos hoy en día es sinónimo de territorio comprendido por las fronteras
políticas que abarca la República Popular China. Sin embargo, conviene recordar
que tanto la China histórica como la contemporánea encierran una geografía
física y humana de dimensiones continentales.
En este sentido, a ‘China’ podemos
también entenderla como una referente general que cifra una multiplicidad de
lenguas, tradiciones, sistemas productivos, rituales, creencias y valores que
existen sobre un enorme, mosaico de ecologías, climas y territorios- desde las
llanuras pluviales de los grandes ríos Amarillo
y del Yangtze, hasta los valles y
bosques de Sichuan y Yunnan, los
litorales costeños del Pacifico, el desierto de Taklamakan y el antiplano del
Tíbet.
Las colecciones referentes a China en
el Museo Nacional de las Culturas son pequeñas, de modo que no reflejan
adecuadamente los enormes periodos del tiempo histórico dentro de los cuales se
desenvolvió la complejidad y diversidad de culturas y sociedades que han
habitado el vasto territorio comprendido por la China moderna. A pesar de ello
hemos querido evocar dos aspectos
centrales de las sociedades de China en la historia, a saber, la
producción del arroz y la sofisticación de atuendos y máscaras rituales.
Las islas del pacífico
El continente que conocemos como
Oceanía representa un enorme espacio marítimo que esta constituido por dos
grandes regiones culturales: Australia y Las Islas del Pacífico.
A su vez a partir del siglo XVIII, las
islas del pacífico fueron categorizadas por exploradores europeos en tres
regiones diferentes, conocidas como Micronesia, Melanesia y Polinesia. Sin
embargo, estos términos se fundamentan
en una visión racista y esencialista, propia de la ilustración europea. Por
eso, en años recientes los múltiples archipiélagos que conforman las islas del
Pacífico son divididos de acuerdo a otros criterios; uno de ellos, derivado de
diferencias arqueológicas y lingüísticas, organiza al Pacífico de Oceanía
cercana (incluye Australia, Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón) y Oceanía
remota.
Primeros pueblos
El término “Primeros pueblos” es un
neologismo que han adoptado como etnónimo propio todas aquellas personas que
reclaman membrecía dentro de las más de 6OO diferentes sociedades amerindias
que aún habitan en diversas partes del territorio de Canadá. Los únicos grupos
que no se identifican con este rubro son las pertenecientes a los eskimo del
ártico canadiense.
El maíz (Zea mays) es una planta
gramínea originaria del continente americano. Históricamente ha constituido la
base de la alimentación de la mayoría de las sociedades amerindias y representa
uno de los alimentos con mayor valor cultural de la Américas.
Por tal razón el maíz aparece en
infinidad de mitos, narrativas identitarias y sistemas de representación
estética. Su siembra y cosecha marcan la pauta para numerosos sistemas
calendáricos e incontables ciclos y prácticas rituales. Su producción, consumo
y representación cultural constituyen un referente general para los sistemas de
valor de una mayoría de las sociedades
originarias del continente americano.
Le región de origen y dispersión del
maíz, en tanto planta cultivada, se ubica en la meseta central de México, en
donde fue domesticada hace unos 7, OOO años. Desde esta zona el maíz fue
transportado hasta otras partes del continente, llegando a ser particularmente
relevante para los sistemas de producción de Mesoamérica, Aridamérica y la
región andina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario